En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el médico internista de la Universidad de Chile y magíster en Salud Pública, Juan Carlos Said, profundizó sobre el informe de la Comisión Técnica de la ley corta de isapres que, entre otras materias, cifró en US$451 millones la deuda de las aseguradoras, casi un tercio menos de lo calculado por la Superintendencia de Salud, por US$1.400 millones.
Consultado sobre si este informe apunta a la resolución de los problemas en el sistema privado de salud, Said recalcó que lo que se le pidió a esta instancia fue que “haciendo cumplir el fallo (de la Corte Suprema), evite el colapso de las isapres, es decir, que el sistema continúe funcionando para que esta crisis de las aseguradoras no se convierta también en una crisis del sector prestador y con ello en una crisis de todo el sistema de salud”.
Según el médico “recordemos que los prestadores privados no solamente atienden a pacientes de isapres, sino que, por ejemplo, 50% de las consultas de las clínicas son pacientes de Fonasa, 30% de los días cama son pacientes Fonasa. Entonces, creo que esas es la gran crisis a la que potencialmente nos enfrentamos”.
Por lo mismo, señaló que ante las propuestas de la comisión para la aplicación del fallo del máximo tribunal por la tabla de factores “algunas son razonables y podrían tener viabilidad política, otras son muy complejas y probablemente son inviables. Así que creo que, a pesar de las buenas intenciones de la comisión, lo más probable es que nos encontremos en una situación empantanada en lo político, desde el punto de vista de que la verdadera solución de esto es una reforma de fondo al sistema de financiamiento a la salud y desgraciadamente tampoco hay acuerdo político para eso”.
En esa línea, explicó que el actual sistema de financiamiento “básicamente, hoy en día tiene una limitación para subir los precios, que obviamente es razonable en el sistema de seguridad social, pero siguen funcionando como seguros privados, en donde en el fondo se financian prestaciones en forma más o menos ilimitadas, o sea, si yo quiero ir 10 veces al gastroenterólogo, me pagan 10 veces el gastroenterólogo. Fundamentalmente, eso se debe a que están integradas verticalmente, entonces, también si, se generan más consultas o más procedimientos, son más utilidades en sus prestadores con los cuales están integrados”.
“Ahora, al ponerse un límite a las alzas, pero al no tener las isapres mecanismos de contención de costos, es decir, sistemas de atención primarias, pago por resolución de problemas, por un lado, empiezan a aumentar los costos, no se pueden aumentar los precios de los planes y eso al corto y mediano plazo hace al sistema bastante inviable”, dijo.
Said reforzó que esto último también fue reconocido por la propia comisión. “De hecho, el informe dice ‘mira, acá hay problemas que son estructurales’ y sobre eso se suma el fallo. Entonces, qué es lo que propone la comisión, dice si, efectivamente producto del fallo a alguien su precio y su plan se reduce bajo su 7% de cotización, eso no debería pasar. En eso sí estoy de acuerdo y creo que lo he defendido otras veces en que esta idea de los excedentes en la seguridad social no tiene sentido”, apuntó.
“Una persona no debería poder pagar menos que el 7% de su plan, dado que lo que busca la seguridad social es que haya generosidad intergeneracional y que uno cuando llega a fin de año no diga ‘oye cuánto gasté yo’ en salud, sino que ‘cuánto el sistema’ para financiar no solo mis necesidades particulares, sino, por ejemplo, de las personas mayores o los niños muy pequeños que también tienen más necesidades en salud”, reflexionó el médico.
Es por ello que este tipo de planteamiento esgrimido por parte de la comisión Said la consideró “bastante razonable”, ya que, a su juicio, “apunta a un problema que se generó en el sistema de isapres, que es esta idea de los excedentes, de que yo podía utilizar mi 7% y se veía en un sentido absolutamente individual, que me parece que es contrario a la lógica de la seguridad social”.