La rápida aprobación del TPP-11 en la Cámara de Diputados ha generado críticas a la manera en que se tramitan los tratados internacionales dentro del Congreso Nacional. De cara a su discusión en el Senado, la diputada regionalista y férrea opositora al acuerdo, se mostró confiada en que el segundo trámite permitirá profundizar una discusión que ha sido subestimada por el Ejecutivo.
Diputados y diputadas apuntaron sus dardos a la fuerte presión que ejerció el Gobierno con su estrategia de pasar “por vía rápida” la tramitación del cuestionado acuerdo. Ahora será revisado en las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado, en donde esperan menos obstáculos para su ratificación.
La jornada previa a la votación en la Cámara del cuestionado tratado estuvo marcada por la presencia y los discursos de los ministros de Agricultura y Relaciones Exteriores en favor de ratificar el acuerdo. En la otra vereda, organizaciones sociales se hicieron presentes para manifestar su rechazo a la iniciativa.
Luego que el Gobierno decidiera su retiro de la votación general, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica comenzó su revisión por las comisiones de la Cámara. Este martes la de Agricultura optó por rechazar la aprobación del polémico convenio internacional.
Los activistas de Petorca se reunirán hoy a las 15 horas con el ministro Walker, tras denunciar que empresarios de la palta son responsables de generar escasez hídrica en la zona y para intentar generar una mesa de diálogo.
El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, explicitó que se bajará el impuesto a las empresas para incentivar la inversión, mientras su par de Agricultura, Antonio Walker, anunció que se entregará un bono al agro por el bajo precio del dólar.
De acuerdo al último informe anual sobre los impactos del aumento de la temperatura del planeta, de la prestigiosa revista médica británica The Lancet, al menos 4 mil 400 personas han debido migrar debido al cambio climático. Los expertos señalan que es necesario realizar estudios en Chile para determinar si existe población en riesgo en las zonas costeras y a partir de ello, tomar las medidas necesarias.
Los postulantes deberán presentar innovaciones en productos, servicios y procesos para enfrentar y/o adaptarse al cambio climático.Los premios se entregarán en la versión 2017 del Foro de Innovación Agraria, que se realizará en Coquimbo, Valparaíso y Biobío.
En los primeros días de septiembre se reactiva el trámite de la iniciativa, que lleva largo tiempo en el Congreso. Aunque los parlamentarios dicen que será un cambio relevante, las organizaciones sociales manifestan su preocupación por las presiones que ha ejercidola minería y la gran agricultur.
Los dirigentes de 61 países de la Unión Europea (UE) y la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebran una cumbre birregional de dos días en Bruselas donde intentarán acercar posiciones. La Unión Europea, primer inversor extranjero en Sudamérica, buscará destrabar con el Mercosur un gran acuerdo comercial estancado desde hace años. Los presidentes de Argentina, Cuba y Venezuela estarán ausentes del encuentro.
Este miércoles continúa la votación del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en la Cámara de Diputados. Si bien se han dado contundentes señales a favor del reconocimiento del recurso como un derecho fundamental, se denuncia un intenso lobby, tanto del sector empresarial, como de organizaciones ligadas a UDI.
Las organizaciones campesinas a nivel mundial, como la Vía Campesina y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) conmemoran el 16 de octubre como el Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria.
En Chile organizaciones campesinas aseguran que enfrentan una dura batalla contra la imposición de un modelo neoliberal que vulnera la legislación en materia de derechos sociales, ambientales y humanos.
A través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se busca destacar el rol de la innovación en el proceso de desarrollo competitivo de la agricultura y sus principales rubros.
El reemplazo de pequeños productores por la mega industria agrícola está causando estragos en el país africano. Las tierras a bajo precio atraen a las grandes empresas del mundo expandirse en un continente ya golpeado.
Continúan las reuniones entre los ministros salientes y quiénes asumirán en el próximo mandato.
El médico DC Claudio Ternicier y el abogado radical Jorge Maldonado asumirán en Agricultura y Bienes Nacionales. Para los analistas, esta es “la lógica que ha predominado en la Concertación”.
El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó un estudio donde advierte un avance progresivo de la degradación de suelo, fenómeno que podría alcanzar las 900 millones de hectáreas en el mundo de aquí a 2050, una superficie comparable a la extensión de Brasil. Los expertos advierten riesgos industriales y alimenticios. En Chile, la crisis hídrica se suma a los factores.