El 15 de mayo, la Universidad de Chile oficializó el nombramiento de Daniel Cruz como nuevo director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Con ello, la institución inició un ciclo que busca generar un trabajo colaborativo y capaz de conectar con las inquietudes de la ciudadanía. “El museo no es solamente un espacio de infraestructura, arquitectura. Es una mirada de mundo”, dice.
“Las artes visuales son una forma de vincularse con el mundo”, describe la Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile y Magíster en Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid. La artista, que ha realizado varias exposiciones en Chile y en el extranjero, utiliza principalmente la fotografía y el dibujo para reflexionar sobre mundos imaginarios donde habitan el abandono, los ancestros y la religión, entre otros temas.
Entre los años 70 y 80, la artista creó una obra que se opuso a la dictadura, denunciando con ello las vulneraciones a los derechos humanos. También fue parte del grupo Mujeres por la Vida.
La crisis sanitaria ha impulsado la oferta de espectáculos, conversaciones y publicaciones a las que se puede acceder en formato digital, la mayoría gratuitas. Desde conciertos sinfónicos a una versión de Romeo y Julieta a cargo de 31 Minutos, estas son algunas opciones para el confinamiento
FASMA, (des) apariciones del cuerpo. Proyecto escénico/danza es una residencia de investigación y creación que finalizará con una presentación de un solo de danza que reflexiona sobre las relaciones entre el cuerpo, el espacio y la mirada. Se trata de una invitación a desplegar una experiencia en primera persona, pues el público podrá participar en los ensayos abiertos, conversaciones, actividades inmersivas y funciones.
El espacio surgió en 1998 en un contexto marcado por la necesidad de vitrinas para el arte contemporáneo. Hoy, a 20 años del suceso, Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, advierte que el trabajo de la galería ha permitido el encuentro de generaciones así como la creación de nuevas audiencias.
“Site (In)específico” es el nombre de la obra de gran formato en que la artista visual, Jesús Román, trató de responder a la pregunta sobre cómo se compite con una realidad inalcanzable en su representación.
La Factoría de Arte Santa Rosa es uno de los pocos lugares en Santiago que acercan las artes visuales a zonas más periféricas. A lo largo de estos años, ha organizado 40 muestras, con más de 70 artistas nacionales, impulsado un proyecto de inclusión, en donde la democratización del arte ha sido su bandera de lucha.
“Los Durmientes: el Exilio Imaginado” es la exposición que reúne 15 trabajos del artista visual chileno Enrique Ramirez, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La muestra reflexiona sobre lo que conocemos y el silencio detrás del lanzamiento de cientos de cuerpos al mar entre 1973 y 1978.
La agrupación de tambores y danza rituales Los Tigres de África de Senegal, el Premio Nacional de Arte Gonzalo Díaz, la poetisa Carmen Berenguer, el Hombre Pájaro mapuche Lorenzo Aillapán y el actor Patricio Pimienta figuran entre los principales invitados del Primer Encuentro Internacional de las Artes.
Ocho artistas, provenientes de Argentina, Alemania, Austria, Brasil, Canadá y Chile, integran la muestra “Bajo presión”, exposición que reflexiona respecto de una sociedad deshumanizada y regida por un sistema global de mercado.
Este domingo las exposiciones y exhibiciones de la Cineteca Nacional no tendrán costo. Además, se realizará una feria de vinilos.
Hasta el próximo 4 de enero, la galería Artespacio presenta exposiciones del escultor Ignacio Bahna y la artista Daphne Anastassiou. La muestra de Ignacio Bahna, ubicada en el primer puso de la galería, se titula Reacciones exergónicas, nombre que alude a procesos químicos espontáneos y en cadena, que liberan más energía de la que absorben, […]
“Rompe-objeto” se llama la muestra de Boris Campos y Luz Covarrubias que cierra el ciclo, que durante todo el año ha reunido a una pareja de artistas en la galería.
La muestra “Coordenadas en fragmentación” incluye trabajos de diez autores chilenos y permanecerá abierta hasta fines de enero en el mall Plaza Vespucio.
La actividad se desarrollará desde el mediodía del sábado y busca recaudar fondos para el pequeño hijo de un funcionario del museo, que enfrenta graves problemas de salud.
El uruguayo Luis Camnitzer y los chilenos Virginia Errázuriz, Mario Navarro y Francisco Brugnoli, entre otros, participan de la iniciativa de apoyo a un funcionario del museo.