Tres de los cuatro ejes propuestos a los ejecutivos de la estatal ya estarían resueltos. Este fin de semana se dará a conocer una nueva propuesta desde Codelco, la que será votada por los sindicatos que participan del proceso de negociación colectiva.
En el escrito, el ex Comandante de Pelotón sancionado por el caso de agresión sexual a un soldado conscripto ocurrido en Calama, denuncia una serie de irregularidades en la Investigación Sumaria Administrativa que encabezó el actual Comandante de Operaciones Terrestres del Ejército, Rafael Fuenzalida, y que motivaron su retiro voluntario.
Así se refirió el parlamentario al Plan de Negocios y Desarrollo (PND) 2019 de la minera estatal, que entre otras medidas comprende un fuerte recorte de empleados, tanto para dotaciones propias como sub contratistas. Por su parte, el alcalde de la ciudad exigió la salida del presidente ejecutivo de la compañía, Nelson Pizarro.
La presidenta del Sindicato N° 2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, precisó que la mayor perjudicada con la medida será la ciudad de Calama. Mientras, la diputada Marcela Hernando precisó que las autoridades ejecutivas no tienen contemplado medidas para mitigar los efectos de la cesantía.
El paso del invierno boliviano reavivó las críticas de los habitantes de la ciudad, que estuvo varios días sin suministro de agua y donde cientos de familias perdieron sus hogares. “El Estado se lleva nuestros recursos naturales, pero no nos beneficia con políticas públicas”, dicen desde la zona.
Las precipitaciones, producto del llamado invierno altiplánico, han dejado más de dos mil inmuebles destruidos, varios poblados de las regiones de Arica y Antofagasta aislados y seis personas muertas.
A las inundaciones se suma el prolongado corte de agua potable en la ciudad, que lleva seis días sin suministro constante. Autoridades locales critican las tardías medidas de emergencia tomadas por el gobierno central.
La zona se mantiene en Alerta Roja debido a la crecida del Río Loa. El mandatario se quedará en el norte hasta el domingo.
La concejala de la ciudad, Carolina Latorre, aseguró que la intendencia se negó a decretar estado de catástrofe en la zona, pese a que ya se cumplen seis días desde que comenzaron los cortes masivos de agua.
Desde Aguas Antofagasta señalan que no podrán reponer el total del suministro hasta que las condiciones climáticas lo permitan. El diputado por la zona, Esteban Velásquez, asegura que tanto la empresa como la Superintendencia de Servicios Sanitarios “no han hecho las inversiones adecuadas”.
En Arica y Parinacota el invierno altiplánico sigue generando daños y graves problemas para la población. Se conserva la alerta roja ante pronósticos que evidencias nuevas precipitaciones en la zona.
A raíz de los recientes desalojos de los terrenos de la Toma Vegas del Sailao, en Calama, conversamos con la especialista en el tema, la académica de la Universidad de Chile, Yasna Contreras, quien hace 5 años estudia el factor acceso a la vivienda, especialmente en asentamientos ubicados en el norte del país.
Cuando se cumplen 45 años del paso por la ciudad del grupo liderado por Sergio Arellano Stark, dejando su siniestra huella, diferentes organizaciones sociales y sindicales recordaron a las víctimas. Familiares y amigos de los ejecutados y desaparecidos, aún esperan justicia.
La socióloga, investigadora y académica de la Universidad de Chile manifestó su indignación por las palabras del Ministro de Vivienda, quien expresó la frase:” hagan la fila”, con tal de dar solución a solo aquellos migrantes documentados legalmente. Mientras, afectados por el voraz siniestro protestaron por desalojos y exigieron solución habitacional.
En el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, que se conmemora este martes, Amnistía Internacional y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos plantean renombrar 26 estrellas con los nombres de los caídos en Calama.
Vecinos y organizaciones ciudadanas emplazaron a las autoridades a detener la contaminación en una ciudad declarada como zona saturada por material particulado.
La denominada “Ley Valparaíso” se vincula a la descentralización financiera que, según los expertos, hasta ahora ha sido un debate muy débil en el país.