Siguen las reacciones a las polémicas declaraciones de la ex ministra de Salud. Guillermo Teillier criticó la nula independencia que tienen los funcionarios públicos a decir “la verdad”.
El Ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre presentó una fórmula que rebaja los años para el pago de arriendo a colegios que lucran. El objetivo es descomprimir el conflicto originado con algunos diputados de la Nueva Mayoría y evitar que una comisión mixta demore los plazos para la promulgación de la Reforma. Los senadores que negociaron las indicaciones también modificaron los años de transición para que liceos emblemáticos dejen de seleccionar.
Con divisiones al interior de la Nueva Mayoría finalizó la reunión entre parlamentarios oficialistas con las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc). El objetivo era cotejar las indicaciones que se han trabajado con los senadores. Sin embargo, el pago de arriendo a un grupo de sostenedores dividió las aguas y mientras Camila Vallejo (PC) anticipó su voto de rechazo, el parlamentario (DC) Matías Walker, la apoyará.
El Ministerio de Educación afinará las indicaciones de la reforma con la seguridad de poseer los votos para su aprobación. Entre las observaciones estarían el pago de arriendos que ya fue cuestionado por diputados como Camila Vallejo.
El Senado se apronta a votar en general el proyecto de ley que el gobierno ha denominado de inclusión. Durante su tramitación en la Comisión, surgieron matices sobre lucro, selección y copago que ya alertaron a los diputados que esperan ser incluidos en la redacción final. La diputada Camila Vallejo ya anunció que no estará disponible para matices que desnaturalicen el proyecto original.
El gobierno, junto a los partidos de la Nueva Mayoría, ya establecieron una agenda para discutir y despachar la primera parte de la Reforma Educacional. Se estableció el 9 de diciembre como fecha para que la Comisión de Educación del Senado vote la idea de legislar y a partir de allí se recibirán las indicaciones hasta el 31 de diciembre. Para la diputada Camila Vallejo será clave el trabajo con los senadores para sacar un proyecto que deje atrás el actual modelo mercantil. Desde las federaciones de estudiantes miran con escepticismo el resultado final de esta reforma.
La diputada Camila Vallejo aseguró que su participación en las mesas unidas de las comisiones de educación de la Cámara Baja y el Senado tendrá como objetivo evitar que la reforma se transforme en un proyecto que no termina con la segregación escolar.
La diputada comunista consideró que el tratamiento de los cambios en educación no ha sido prolijo. Además, cuestionó las declaraciones del ministro Nicolás Eyzaguirre y del senador Ignacio Walker.
La iniciativa busca garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos Indígenas en Chile y cuenta con la participación y apoyo de la Universidad de Santiago y diversas comunidades.
Las diputadas Karol Cariola y Camila Vallejo (PC) analizan un documento para definir el lucro en la educación. El texto será estudiado junto a actores del ramo y busca “aportar en la discusión pre-legislativa”, como señala la diputada Vallejo.
La diputada del Partido Comunista afirmó que sí guardó un minuto de silencio, pero que no le pidieran honrar la figura del ideólogo de la dictadura.
La diputada comunista se negó a ponerse de pie para conmemorar al ex senador. Sobre este hecho, la ex dirigente estudiantil dijo que “no me pidan que rinda homenaje a quien hizo tanto daño a Chile”.
Parlamentarios de la Nueva Mayoría acudieron a la Contraloría General de la República para que se investigue la progresiva concesión de hospitales públicos. Los representantes, que buscan frenar licitaciones en curso, anunciaron que se solicitará una comisión investigadora por posibles responsabilidades políticas de la actual administración.
Una nueva cuenta pública ministerial se llevó a cabo este lunes en el Palacio de La Moneda. Esta vez, el turno fue para Educación, donde el ranking de notas y sus efectos entre los estudiantes continúa siendo un tema obligado para la ministra Carolina Schmidt. Además, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, recordó el compromiso del Estado con la calidad de la educación.
La también ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile aparece en una lista junto al Papa Francisco, Malala Yousafzai, Edward Snowden, entre otras personalidades mundiales.
Los nuevos parlamentarios se reunieron con la bancada reelecta y dialogaron con la prensa acerca de los principales desafíos del período parlamentario 2014-2018.
La abanderada de la Alianza presentó a sus nuevos jefes de campaña, que reemplazarán a Joaquín Lavín y “combinan la juventud y la experiencia”. La candidata de la Nueva Mayoría, en tanto, hizo un llamado a la participación. “Tenemos que trabajar para un triunfo muy contundente”, expresó.