El abogado y militante del PC falleció este domingo a la edad de 84 años. Destacó en vida como alcalde, parlamentario, diplomático y como impulsor de la primera acción judicial en contra del dictador.
Distintos dirigentes y agrupaciones buscan ser reconocidos como víctimas del régimen. “Uno cuando ingresa al servicio militar es para prepararse en caso de guerra externa, pero no que la guerra sea interna”, indicó Rubén Cornejo.
El 6 de mayo, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco condenó a Héctor Llaitul a quince años por delitos contemplados en la Ley de Seguridad Interior del Estado, a cinco años por hurto de madera, y a tres años por atentado contra la autoridad. En total, las condenas suman veintitrés años de privación […]
Para el tribunal, las alegaciones del exgeneral director de Carabineros, “deben ser resueltas por el juez de fondo en el debido proceso penal”. La formalización se llevará a cabo este 01 de octubre.
¿Héroe o villano?, ¿por qué él y no otros?, ¿dice la verdad? Son interrogantes que plantea el libro de autoría de Verónica Estay, hija de exiliados y sobrina del “Fanta”. Una autobiografía de Andrés Valenzuela que recorre su antes, durante y después.
Junto con demandar verdad y justicia por estos hechos, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Consuelo Contreras, insistió en que el caso debe mantenerse en los tribunales civiles.
Desde la institución afirman que pese a sus intentos desde el Ejército no han aceptado capacitaciones en derechos humanos, a diferencia de Carabineros y Gendarmería. En tanto, el diputado González amenaza con acusar constitucionalmente a Iturriaga.
Además, la jueza Paulina Zúñiga programó para el 30 de mayo una audiencia para resolver la competencia de los tribunales civiles en este caso. El INDH argumentó que debe ser visto en la justicia civil y no en la militar.
El alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Volker Türk, sostuvo que “la ley es clara en materia de amnistía, y no aplica para violaciones graves a los DD.HH.”.
La investigadora del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana tildó de “falsa contradicción” la discusión entre el resguardo de los derechos humanos y el control del orden público. Así, llamó a indagar cómo se desarrollan los procedimientos.
En el marco de una movilización en las cercanías de La Moneda, la vocera de la organización, Marta Valdés, destacó que “la justicia no puede operar de manera diferenciada, no puede ser para unos de una forma, y para otros, simplemente, impunidad”.
La académica enfatizó que no existe contradicción entre fortalecer el resguardo del orden público y respetar los DD.HH.. Además, cuestionó proyectos que buscan darle amnistía a uniformados formalizados por delitos en el estallido social.
El Día Mundial de la Tierra es una oportunidad para reflexionar sobre la situación ambiental en Chile, donde una democracia de baja intensidad, restringida y tutelada por el modelo político y económico neoliberal, le ha declarado la guerra a la Naturaleza, los derechos humanos y sociales de la ciudadanía, comunidades locales y pueblos originarios. Este […]
La antropóloga afirmó que el programa “no es malo, pero no puede estar sometido a la lógica de la concursabilidad”. Además, apuntó contra problemas de coordinación que han afectado a la entrega correcta del financiamiento.
La petición viene de los familiares de los cinco fallecidos del incendio de la textil en octubre del 2018, quienes piden que se generen acciones en búsqueda de justicia y reconocimiento de las víctimas de violaciones de los derechos humanos.
“La dignidad humana debe estar siempre al centro de las políticas públicas”, afirmó la Rectora Rosa Devés al comienzo de este encuentro cuyos temas principales fueron la función policial y los nuevos actores involucrados en la materia.
Con “preocupación” y “desconcierto” describieron desde la organización la clausura de estos espacios. Además, tacharon de “inaceptable” la falta de una política concreta que garanticé el financiamiento y el desarrollo de estos lugares.