El proyecto aprobado el pasado 22 de enero en el Congreso Nacional, considera una solución a cerca de 57 mil docentes afectados vivos y considera un monto de 4 millones 500 mil pesos por cada persona afectada, reajustables por año.
Alejandra Arratia señaló que el primer grupo de 15 mil docentes afectados comenzará a recibir su compensación en octubre de este año. Además, se refirió al traspaso a Servicios Locales de Educación Municipal (SLEP) y dijo que “avanza bien”.
El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, llamó al Congreso Nacional a agilizar el proceso. “Mientras la ley no sea publicada en el Diario Oficial esas personas quedan sin el beneficio, que ni siquiera es heredable”, aseveró.
El presidente del Colegio de Profesores abordó el progreso de la iniciativa que busca enmendar el perjuicio salarial que sufrieron los docentes hace más de 40 años. Además, llamó al Ministerio de Hacienda a no desentenderse de esta tramitación.
La diputada Schneider (FA) dijo que “es un paso histórico para reparar las injusticias y los abusos que se instalaron en la dictadura”. Cabe destacar que las indicaciones para acortar los plazos y aumentar los montos fueron declaradas inadmisibles.
El presidente del Magisterio reiteró la intención de pujar por mejoras a la iniciativa durante su tramitación en el Parlamento, en particular en materia de los plazos en que se pagarán los montos. “Es gente de muy avanzada edad”, expuso.
Si bien las y los docentes destacan que el Gobierno haya cumplido con su palabra al enviar un proyecto para reparar el perjuicio salarial, esperan que los plazos se acorten en el Congreso Nacional, en consideración a la afectación que sufrieron.
Si bien la cifra y el plazo de pago fue objeto de críticas por parte del Colegio de Profesores, Patricia Garzo, vocera de las y los afectados, respondió que “no estamos en edad de resistir”. En la oposición, existe disposición a aprobar la propuesta.
La propuesta contempla un pago de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por el grupo de mayor edad, en dos cuotas, y contemplando la transmisibilidad en caso de que el titular fallezca durante el proceso.
El Colegio de Profesores advirtió que buscarán cambiar algunos aspectos de la iniciativa durante su tramitación, en particular el plazo establecido de seis años para el pago del monto, buscando que sean menores los tiempos.
El realizador abordó el proceso detrás de la película que relata la lucha de más de 40 años del gremio docente en Chile. El filme contó con un destacado elenco compuesto por Grimanesa Jiménez, Alejandro Goic y Belén Richard.
Luego de dos días de consulta electrónica, de un universo de 28 mil 780 docentes, 22 mil 323 de ellos se manifestaron “De Acuerdo”, lo que representa el 82% de las preferencias. “La manifestación fue clara y contundente”, Mario Aguilar.
El presidente del Colegio de Profesores y Profesoras sostuvo que la iniciativa del Ejecutivo será sometida a consulta y serán las bases quienes decidirán al respecto. “La votación es el mandato para nosotros como directorio nacional”, afirmó.
El proyecto abordará al 100% de las y los docentes afectados, según informó el Magisterio. Desde el gremio, convocarán a un proceso de consulta para el 28 y 29 de octubre donde serán los propios afectados quienes votarán si la aceptan o no.
El Colegio de Profesores tiene certeza de que la propuesta será para el 100% de las y los afectados, con un bono único de igual valor para todos, pero se desconoce cantidad y plazos. “Estoy imaginando un monto modesto, pero digno”, dijo el dirigente.
El presidente del Colegio de Profesores y Profesoras se refirió al perjuicio económico que ha afectado a los docentes por más de 43 años. Además, abordó la situación de la convivencia escolar en las escuelas.
Como cada jueves, representantes del gremio llegaron hasta La Moneda para presionar por un reconocimiento y recordar al Presidente Boric su compromiso. Para el Magisterio, el plazo para que el Gobierno ingrese el proyecto es antes de fin de año.