Enfocarse en los aprendizajes que sí se obtuvieron, reforzar la comunicación con las familias y aumentar los esfuerzos para implementar un sistema híbrido de educación a partir de marzo, son las recomendaciones de la experta. “Hay que visibilizar lo importante que es la presencialidad y el efecto negativo que puede tener para muchos niños el ir quedando rezagados en el aprendizaje, porque eso va a pasar la cuenta años después”, asegura.
Las partidas de presupuesto pendiente serán revisadas a partir de las 20 horas y hasta total despacho, espacio de discusión en que se analizarán temas claves de presupuesto.
Autoridades universitarias, senadores de oposición y la Academia de Ciencia, manifestaron no comprender la disminución en el Presupuesto Nacional de recursos para Ciencia, Infancia, Educación Superior y Cultura. A su juicio, se castigaría a algunas instituciones en beneficio de otras, por lo que llaman a reasignar fondos para así no afectar a dichas áreas.
El presidente del Colegio de Profesores llamó a las autoridades a enmendar el camino y establecer, de una vez por todas, una Mesa de Trabajo en que tengan voz todos los actores implicados.
Los 16 de octubre conmemoramos el día del profesorado, fecha que coincide con la fundación del Colegio de Profesores de Chile, valga la redundancia. Aunque este hito fue bajo un decreto de 1977, en plena dictadura militar, no deja de ser simbólico la coincidencia de fechas. Desde mediados del siglo XIX, cuando se fundó la […]
A través de una carta se plantea la preocupación que existen ante la insistencia del Mineduc por volver a la presencialidad, así como también el rechazo a que las subvenciones en pandemia se vinculen con el regreso a clases.
La máxima autoridad de la Universidad de Chile criticó las mermas experimentadas en áreas como Ciencia, Salud, Educación y Cultura, indicando que el presupuesto debe ser interpretado como “una señal de lo que Chile ha aprendido y lo que quiere en su futuro, tras la pandemia”.
Aunque este 2020 la deserción tiene como un factor clave la falta de asistencia a los establecimientos, esta exclusión se ve motivada por otro tipo de problemas presentes en las comunidades educativas y las vidas de los estudiantes.
Desde la Agrupación de Funcionarias y Funcionarios de la JUNJI criticaron el anuncio de un retorno presencial a los establecimientos de educación inicial en La Araucanía, Los Ríos y Aysén, haciendo un llamado a sus pares de estas regiones a que no se presenten en sus lugares de trabajo.
A través de una carta dirigida al ministro de Educación, representantes de la Comisión de Educación de la Cámara, el Colegio de Profesores y la Corpade, pidieron que los esfuerzos se concentren en preparar el retorno a través de una mesa de trabajo que incluya a todos los actores involucrados.
El dirigente del Magisterio analizó la situación de la educación en el marco de la pandemia y criticó el empeño del Mineduc por forzar el retorno presencial. “El Ministerio debería focalizarse en la conectividad y preparar un retorno para el 2021 con tiempo”, aseguró el profesor.
Radio y Diario Universidad de Chile dialogó con tres estamentos de la comunidad: dirección, apoderados y alumnos, coincidiendo todos en que este año se debe renunciar a clases presenciales, pues no estarían dada las condiciones.
Las posiciones contrapuestas entre Gobierno y trabajadores de la educación están lejos de encontrarse, más aun cuando el ministro Raúl Figueroa afirmara que si las escuelas se abrirán para el plebiscito, podrían abrirse de igual manera para los estudiantes.
Los fenómenos de malestar en el trabajo de los/as profesores/as chilenos/as, tales como el agotamiento emocional o el estrés laboral, se han instalado con fuerza durante las últimas décadas. Es difícil señalar desde cuándo el malestar y el agotamiento crecieron tanto en un trabajo que, de por sí, demanda una alta intensidad emocional y relacional. […]
Este lunes, Raúl Figueroa debió aclarar dudas con respecto del retorno presencial a clases ante los senadores de la Comisión de Educación. “El principal elemento de lo que estamos planteando es la voluntariedad”, sostuvo el secretario de Estado.
La académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez, recordó que los niños no son inmunes al coronavirus, y que si bien está la posibilidad de que no sufran los síntomas, igualmente pueden ser portadores y contagiar a sus familias.
A fines de abril, las comunidades educativas de la Región de Valparaíso se vieron enfrentadas a la desagradable noticia de que el Colegio GEA de Quilpué, dependiente de la Fundación sin fines de Lucro “La Creación”, suspendería a partir del 1 de mayo los contratos de 21 de sus trabajadores, acogiéndose así a lo dispuesto […]