En entrevista con Radio Universidad de Chile, el analista internacional profundizó en la historia de conflictos que se han generado en Europa del Este luego de la caída de la Unión Soviética.
Con el cierre del espacio aéreo argelino a la fuerza aérea gala y llamando a consulta a su embajador en Paris, una nueva crisis diplomática estalló durante el reciente fin de semana entre Argelia y Francia, naciones ligadas por una dolorosa guerra anticolonialista y por la presencia de una gran población de origen argelino en territorio francés. La decisión fue la indignada respuesta a las declaraciones del presidente Emmanuel Macron, quien acusó al sistema político-militar argelino de usar a Francia como chivo expiatorio de todos sus problemas, amén de fomentar un discurso de “odio contra Francia”, afirmó. Eso, aparte de reducir drásticamente el número de visas otorgadas a ciudadanos argelinos para viajar a Francia.
Manifestaciones de protesta sin precedentes desde la toma del poder por los talibanes el 15 de agosto se registraron este martes 7 de septiembre en Kabul, la capital afgana, cuando cientos de mujeres y hombres salieron a la calle con banderas y pancartas para reclamar “libertad” y mostrar su apoyo al Frente Nacional de Resistencia (NRF) que, según informaciones fragmentadas y contradictorias, estaría luchando contra el nuevo régimen en la provincia norteña de Pashir. Sin embargo, subsiste una pregunta acuciante: ¿qué está pasando con los niños de Afganistán?
El mandatario norteamericano defendió el fin de la guerra más larga de Estados Unidos argumentando que, según él, no traía ningún beneficio para sus compatriotas.
La región del Cáucaso Sur ha sido sacudida, sobre todo a partir del derrumbe de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) por conflictos bélicos, donde destaca la ocupación de territorio de Azerbaiyán a manos de Armenia en la guerra entre los años 1988-1994.
Este domingo se registró el día con más muertos desde el inicio del conflicto, con más de 40 decesos. Al respecto, el Consejo de Seguridad de la ONU, se reunió de manera urgente para abordar un conflicto que ha sido escenario de un cruce de acusaciones entre las partes enfrentadas.
Las cifras podrían ser superiores ya que no consideran los muertos por torturas en las cárceles del régimen. El papa Francisco llamo el domingo a “deponer las armas”, con motivo del décimo aniversario del mortífero conflicto.
La ONG se basa en testimonios de supervivientes y en imágenes satélite de Aksum, una ciudad del norte de la región, para acusar a las tropas etíopes y de la vecina Eritrea de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad.
El presidente estadounidense señaló por redes sociales que ya habían cumplido con la “única razón” que tenía el país norteamericano para permanecer en el territorio sirio: derrotar al Estado Islámico.
Ganar el Mundial de fútbol de Amputados que se celebra en México es un sueño para los jugadores que por algún motivo perdieron una parte de su cuerpo.
Desde 2015 el conflicto armado ha causado más de 10.000 víctimas mortales y ha llevado al país árabe a la peor crisis humanitaria a nivel mundial.
El avión de reconocimiento ruso desaparecido de los radares sobre el Mediterráneo fue abatido por la defensa antiaérea siria, anunció el martes el ejército ruso, que acusó a Israel de bombardeos “hostiles” contra Siria y amenazó con represalias.
Cuando el Presidente de Estados Unidos promete “fuego y furia como el mundo jamás ha visto” debemos tomarlo en serio. El arsenal nuclear de Estados Unidos posee una capacidad letal insuperable. Las únicas bombas atómicas utilizadas en una guerra, las que Estados Unidos lanzó en Japón hace 72 años, provocaron la muerte y destrucción horrorosas de poblaciones civiles enteras. Aún hay sobrevivientes del “fuego y la furia” de aquellas primeras bombas atómicas. La amenaza bélica de Trump de esta semana coincidió con el aniversario del lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima, el 6 de agosto, y en Nagasaki, el 9 de agosto de 1945.
No nos engañemos, Donald Trump es un hombre de extrema derecha como se ha señalado con abundante efusión en los últimos meses y sobre todo en la semana más reciente. Aún así, pienso que su victoria le da un respiro a la humanidad en términos globales, si de la paz mundial y la distensión se […]
Uno de los últimos libros que el brillante y barroco Umberto Eco publicó antes de morir llevaba por título “Construir al enemigo” y arrancaba con una anécdota personal que le había pasado a él en Nueva York cuando, al tomar un taxi, el taxista, paquistaní de origen, decide darle conversación y preguntarle, en primer lugar, […]
La estrategia que se pretende es que el Gobierno de Unidad Nacional sea el responsable de solicitar la asistencia militar extranjera y que permita combatir a las bandas terroristas que están sirviendo de excusa para invadir Libia.
Hasta septiembre de 2015, la suerte del Gobierno sirio parecía sellada y pocos apostaban a que terminaría el año con Bashar al-Asad en el poder y la sociedad siria resistiendo como lo ha hecho hasta ahora.