Según reportes del Instituto Nacional de Estadísticas, el Índice de Producción Manufacturera anotó un crecimiento de 8,8% en doce meses, explicado en gran medida por el alza interanual de 36,2% en fabricación de papel y productos del mismo material.
La cifra presentó un incremento de 0,1 puntos porcentuales en doce meses. Las buenas noticias, en tanto, vinieron de la mano de las tasas de participación y de ocupación, que crecieron en un 1,4 y 1,2 respectivamente.
Leonardo González afirmó que el proceso avanza según la planificación del operativo y que ya se ha recorrido un 27,2% del territorio nacional. Además, reafirmó que los datos se encuentran protegidos por la ley de confidencialidad de la información.
Las autoridades recordaron la importancia de la información entregada para la generación de políticas públicas locales y nacionales. En el balance, aseguraron que los problemas que han tenido algunos censistas no han sido de “mayor preocupación”.
De acuerdo a la denuncia, el hecho ocurrió a las 16:30 horas de ayer en calle Santa Clara, donde la censista escuchó un disparo y luego sintió un fuerte dolor en una de sus piernas. En el lugar encontró el proyectil de acero.
Ya no se usará el papel que contiene las 50 preguntas, sino que celulares monitoreados por el INE habilitados exclusivamente para recopilar los datos del Censo. Quienes se nieguen a contestar las preguntas arriesgan multas cercanas a los $300.000.
El director del INE, Ricardo Vicuña, detalló que como medida de seguridad, los censistas no entrarán a los hogares. Por su parte, la jefe del proyecto, Macarena Alvarado, invitó a la población a revisar el cuestionario con anticipación.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) detalló que, sin contar la inflación, el índice tuvo una variación de 7,7%. En tanto, el costo medio de la mano de obra por hora total ascendió a $7.680, con un alza del 8% en doce meses.
Respecto del mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,8% y 56,6%, creciendo 1,5 pp. y 1,1 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,1%.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las divisiones que anotaron mayores caídas se encuentran los alimentos y bebidas no alcohólicas con un -0,8% y recreación y cultura con un 2,8%.
La cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (duodécimo consecutivo), debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).
De acuerdo al boletín elaborado por el INE la tasa de desocupación extranjera se sitúo en 7,8%, cifra que no varió en doce meses producto del aumento de la fuerza de trabajo y de las personas ocupadas en 2,8%.
El titular de Hacienda sostuvo que “la economía continúa en una trayectoria de reducción de la inflación, de estabilización de la economía, de inicio de la reactivación y así lo iremos viendo en las cifras de los meses siguientes”.
Según el informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la desocupación nacional también registró un incremento en doce meses de 16,7%, alcanzando la cifra de 890 mil 175 personas.
Consultado respecto a la acotada subida del IPC, el economista apuntó al “extraordinario esfuerzo que hizo el sector público para reducir el déficit” y a la política monetaria del Banco Central. Según Rivera, ahora el desafío es volver a crecer.
El ministro de Hacienda destacó el 0,1% dado a conocer por el INE y adelantó que las proyecciones de una variación anual del 4% durante 2023 “se ven ratificadas”.
El Índice de Precios al Consumidor anotó un alza de 0,1% en agosto, llegando a su menor nivel desde 2021. Entre las divisiones que registraron sus mayores descensos se encuentra “bienes y servicios diversos”.