En su primera visita de Estado a Argentina, el Presidente abordó el tema con Alberto Fernández y destacó que “no me cabe duda de que se van a hacer todos los esfuerzos que estén al alcance” para lograr la extradición del exfrentista.
Luego de la solicitud del Ejecutivo para prorrogar por 15 días la medida de emergencia que abarca a cuatro provincias del Biobío y La Araucanía, se espera que durante esta tarde sea revisada en la Sala del Senado.
La consulta ciudadana no vinculante organizada por la Gobernación Regional de La Araucanía y municipios locales ha provocado diversas reacciones en la esfera política cuando el martes comienza la discusión en la Cámara Baja para extender el Estado de Excepción Constitucional en la Macro Zona Sur.
Según declaró el presidente de Renovación Nacional, este pacto busca reequilibrar el parlamento para dar a Sebastián Sichel una gran oportunidad de gobernabilidad en caso de ser electo. “Estamos convencidos que Sebastián Sichel va a pasar a una segunda vuelta, ganará la elección presidencial y ocupará un centro político”, afirmó el senador Chahuán.
Si bien el presidente del gremialismo, Javier Macaya, evitó criticar a la Convención Constituyente, sí señaló que durante el primer mes de trabajo la instancia -a su juicio- ha “perdido tiempo valioso”.
Desde los partidos de Gobierno señalaron que el Ejecutivo debe ampliar hasta fin de año el Ingreso Familiar de Emergencia, además del Ingreso Laboral de Emergencia que permita la contratación de trabajadores. En la oposición si bien reconocen que un cuarto retiro es negativo, lo ven como la única salida a la falta de universalidad de las ayudas.
Con ello, la mesa directiva de la UDI quedó conformada por María José Hoffmann, Gustavo Sanhueza, José Manuel Palacios, Isabel Plá, Patricia Acevedo, Nicolás Noman y Katherine Montealegre.
El sucesor de Mario Rozas deberá liderar la muy necesaria reforma a la institución luego de los negros episodios de represión y numerosas denuncias de violaciones a los derechos humanos por parte de los uniformados. ¿Quién es el nuevo oficial de mayor rango de la policía chilena?
Parlamentarios a favor del Rechazo para este 25 de octubre propusieron una reforma constitucional como alternativa a la redacción de una nueva Constitución.
El diputado de la UDI respaldó la decisión del Ejecutivo de no decretar cuarentena total todavía. Asimismo, recalcó que el sistema público es el pilar fundamental del aparato sanitario chileno.
El diputado gremialista criticó a la izquierda por querer “apropiarse” de las demandas ciudadanas y recordó que la Constitución impuesta durante la dictadura de Pinochet ya ha tenido algunas modificaciones y que cambiarla no sería prioridad de la gente.
La senadora por la región del Bíobio se impuso con el 52 por ciento de los votos al diputado Javier Macaya en los comicios que se efectuaron este domingo.
Las elecciones originalmente estaban programadas para el pasado 2 de diciembre, pero un error de la empresa Evoting, obligó a suspender el proceso y a posponerlo para este domingo.
El actual diputado y candidato a presidir el gremialismo sostuvo en nuestro programa Radioanálisis que bajo la gestión de Jacqueline van Rysselberghe, la UDI abandonó su colectivismo y participación interna, algo que él, como eventual timonel de la colectividad, repondrá. Además afirmó que si él gana, tomarán banderas que la derecha ha descuidado, como el tema de los derechos humanos y el medio ambiente.
Nuevamente la UDI anunció que acudirá al Tribunal Constitucional por la Ley de Aborto en tres causales. La arremetida gremialista, que podría sumar otras fuerzas dentro de Chile Vamos, busca eliminar las restricciones para que clinicas privadas declaren ser objetoras de conciencia.
De prosperar la idea del partido oficialista, la acusación constitucional no cumpliría con los requisitos de forma y se daría por no presentada, pues no tendría el número mínimo de firmas patrocinantes.
El diputado UDI se refirió al requerimiento que presentarán ante el Tribunal Constitucional, y que tiene por finalidad revertir el dictamen de la Contraloría que declaró ilegal el protocolo que presentó el gobierno, en el contexto de la ley de despenalización del aborto en tres causales.