Con una extensión de 6,5 kilómetros por el río Biobío y 1,2 kilómetros por el río Quilme, la hidroeléctrica afectaría una superficie de hasta 140 hectáreas, en medio de graves cuestionamientos sobre su legalidad y el daño a especies ancestrales.
Recordemos que el pasado 9 de diciembre, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta anuló la resolución dictada el 29 de junio de 2023 por el Comité de Ministros donde se rechazó el proyecto minero-portuario.
El Comité de Ministros deberá reconstituirse y votar nuevamente la iniciativa antes del 31 de diciembre. Mientras las presiones para que se rechace una vez más persisten, también hay quienes lo consideran un error.
La titular de Medio Ambiente explicó que la decisión fue tomada debido a que las autoridades que integran la instancia ya votaron en la sesión que termino con el proyecto rechazado, resultado que calificó como “apegado a la institucionalidad”.
Para la directora ejecutiva de Fundación Terram, el sello ecológico de la administración del Presidente Boric “se cayó el año pasado”. Además, lamentó que al interior del Ejecutivo no hayan “personas suficientemente capacitadas en materia ambiental”.
Organizaciones civiles y entidades en pro de la conservación de la naturaleza esperaban avances significativos en materias de regulación por parte del Ejecutivo. Sin embargo, tras dos años de administración, la realidad ha sido completamente opuesta.
El reporte presentado por la ministra Maisa Rojas resalta las acciones que ha tomado el país para la protección y conservación de áreas verdes, humedales y zonas marinas, además de combatir el cambio climático y la calidad atmosférica.
La nueva ley, que rige a contar de hoy, establece límites de luminosidad, horarios máximos de funcionamiento de pantallas publicitarias o focos de recintos deportivos, además de promover la transición hacia el uso de luz cálida.
Lejos de destacar la calidad o el valor nutricional del salmón criado en Chile, el New York Times nuevamente devela cómo una industria gigantesca de una especie extranjera genera controversia por sus innumerables traspiés en el funcionamiento de la piscifactoría. Esta industria que representa la segunda mayor exportación en Chile luego del cobre, también arrastra […]
El académico uruguayo participará este miércoles a las 18:50 en la conferencia “Derechos de la naturaleza y transiciones socioecológicas en Latinoamérica”. La actividad tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Si tenemos que hablar de los privilegios de habitar en Chile, el océano que baña nuestras costas es, sin lugar a dudas, uno de nuestros mayores tesoros: con sus aguas frías ricas en nutrientes, fuente de diferentes servicios ecosistémicos, y que, además sostienen una gran biodiversidad marina, pero que actualmente se encuentran amenazadas por la […]
Gracias a nuestro mar frío, a lo largo de las costas de Chile tenemos gran abundancia y diversidad de algas de distintos grupos: rojas como el pelillo, verdes como la lechuga de mar y pardas como el cochayuyo, los huiros y el sargazo. Desde el punto de vista nutricional, ambiental y social son muy importantes […]
Las organizaciones comunitarias son protagonistas en la participación territorial en asuntos que los impactan en su quehacer diario, estableciendo objetivos compartidos para el bien común de sus integrantes, tales como el cuidado de los socio-ecosistemas. Sin embargo, para que estas agrupaciones puedan tomar decisiones informadas e implementar soluciones, en particular, tecnológicas que vayan en favor […]
La relación de Chile con la explotación de sus recursos naturales ha sido históricamente una de dependencia y conflicto. Desde la era del salitre hasta la del cobre, y ahora, con la creciente demanda global de litio, el desafío se intensifica. Esta “nueva carrera por el litio”, esencial para la transición energética, coloca a los […]
El evento se realizará el 19 y 20 de abril en la sede de la CEPAL, donde se desarrollarán 45 actividades divididas entre charlas, conversatorios, talleres, y proyección de documentales.
Según el sondeo, estos derechos encabezan la muestra, seguidos por los derechos animales con un 75%.
Un grupo de organizaciones exige la aplicación de nuevas normativas que frenen la acción de las multinacionales dado el grave impacto en territorios y comunidades de la región.