El Ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre reconoció principios de acuerdo con los senadores de la Nueva Mayoría en las indicaciones que se presentarán a la reforma. En materia de lucro se multarían a los sostenedores eliminando el concepto de cárcel, mientras que el pago de arriendo se mantendría, pero con transiciones en colegios con lucro.
El Ministro Nicolás Eyzaguirre evitó comentar las indicaciones más complejas que presentaron senadores socialistas y del partido por la democracia. Reponer la indicación que penaliza el lucro surge como foco de conflicto al interior de la Nueva Mayoría.
Según los estudiantes, el asistir a la reunión podía dar una señal errónea de la posición que tienen frente a la reforma impulsada por el Gobierno. La Confech insiste en que se necesitan transformaciones profundas, discutidas en instancias de real participación y no en meras instancias de cordialidad, como califican a la cita que esta tarde sostendrá el ministro del ramo con la Mesa Social por la Educación.
Alzas de hasta un 15 por ciento en los aranceles afectan estudiantes de universidades privadas. Así lo afirmaron dirigentes de la Confech, luego de exigir al Mineduc intervenir . La presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, aseguró que los incrementos también afectarán a los estudiantes de universidades estatales.
El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre afina indicaciones al proyecto de Inclusión Escolar con el Gobierno y el oficialismo, esto a pocas horas de que el senador Fulvio Rossi dé cuenta del informe de la comisión, que de ser objetado por la oposición, retrasaría la votación hasta el miércoles. Los mecanismos de selección y pago de arriendo a sostenedores son la principal discusión.
Las dudas sobre el inicio de la reforma educacional fueron expuestas por la Presidenta Michelle Bachelet en una entrevista concedida a la Revista Capital. La primera mandataria, afirmó que su “primer sentido fue comenzar por la educación pública mientras hacemos otros avances”. Las reacciones surgieron de sectores de apoderados y del propio Mineduc donde defendieron su hoja de ruta.
La iniciativa legal beneficiará a los profesores de aula y aquellos que atienden a niños con necesidades especiales y de párvulo, entregándoles la titularidad laboral planteada entre los puntos de la Agenda Corta del Magisterio. Sin embargo, la discusión parlamentaria no estuvo ajena a la movilización de los profesores en regiones y el paro de mil establecimientos educacionales.
El gobierno, junto a los partidos de la Nueva Mayoría, ya establecieron una agenda para discutir y despachar la primera parte de la Reforma Educacional. Se estableció el 9 de diciembre como fecha para que la Comisión de Educación del Senado vote la idea de legislar y a partir de allí se recibirán las indicaciones hasta el 31 de diciembre. Para la diputada Camila Vallejo será clave el trabajo con los senadores para sacar un proyecto que deje atrás el actual modelo mercantil. Desde las federaciones de estudiantes miran con escepticismo el resultado final de esta reforma.
Esta mañana, el Ministro de Educación dijo que la Prueba de Selección Universitaria (PSU) perpetuaba las diferencias sociales. A juicio de la autoridad, la única forma de revertir esta situación es con el fortalecimiento de la educación pública.
En más de tres horas, la parlamentaria de la Unión Demócrata Independiente (UDI) María José Hoffman interpeló al Ministro de Educación. La cita estuvo marcada por dos suspensiones de la sesión debido a los gritos del público, además de las preguntas relacionadas con la libertad de los padres a elegir, el cierre de colegios, los recursos de la reforma y la formación docente.
La diputada Camila Vallejo aseguró que su participación en las mesas unidas de las comisiones de educación de la Cámara Baja y el Senado tendrá como objetivo evitar que la reforma se transforme en un proyecto que no termina con la segregación escolar.
La líder estudiantil de la Universidad de Chile criticó la labor del titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, la cual calificó de deficiente y consideró que ha sido “poco defensor de la Reforma Educacional”. Además, recordó que, desde el principio, la Federación señaló que “él no era la persona más más indicada y que tenía una mirada más bien economicista de la educación”.
En nueve meses de gobierno aún no se consolida un cambio sustantivo en el sistema de educación nacional. Los conflictos internos, la falta de diálogo con las bases sociales, han menguado la iniciativa apuntando como responsable al actual ministro de Educación. Las críticas provienen desde todos los sectores, acto que ha sido aprovechado por la oposición.
Las palabras de Edmundo Pérez Yoma no pasaron inadvertidas en el conglomerado de Gobierno. Desde La Moneda se bajó el perfil a las declaraciones del ex ministro y a las críticas que levantó sobre la conducción política de Nicolás Eyzaguirre. Sin embargo, sectores de la Nueva Mayoría se mostraron en acuerdo con algunos planteamientos del otrora secretario del Interior de Michelle Bachelet.
El ex ministro del Interior lanzó duras críticas contra el ministerio de Educación y dijo que ni la Iglesia, ni los partidos ni los estudiantes están de acuerdo con su gestión.
Este lunes comenzó la visita del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre por Finlandia, país que junto a Francia forman parte de la gira que tiene como objetivo acumular los conocimientos sobre estos sistemas educativos y aprender de ellos para mejorar la Reforma Educacional. ¿Qué es lo que busca el ministro? Conocer las razones por las cuales el sistema educativo finlandés es el número uno de Europa, que en una lectura rápida, marca una total diferencia al concepto que se tiene en Chile sobre esta materia.
La votación del proyecto que pone el fin al lucro, copago y selección, se aprobó en la Sala de la Cámara Baja. En un debate acalorado, seguido de una polémica votación se rechazó la tipificación del lucro como un delito y el arriendo para establecimientos educacionales subvencionados, acrecentando las discrepancias al interior de la Nueva Mayoría.