Si bien la convencional lamentó que se desestimara la participación de los expresidentes a la ceremonia de cierre de la Convención, valoró la invitación a los Gobernadores Regionales, quienes son rezagados en privilegio de la autoridad central.
Se trata del artículo vigésimo tercero aprobado por el pleno de la Convención, que establece la realización de consultas vinculantes para crear estas nuevas entidades territoriales. Sus defensores apuntan que esto ayudaría a superar el subdesarrollo.
La entidad señala que las compañías buscan impedir el avance de normas transitorias que devuelven al agua como bien de uso público. Estos derechos “no están amenazados por los artículos transitorios a votarse en el Pleno de la Convención”, afirman.
Ante el debate de los 2/3 propuestos en la Convención para que la actual legislatura modifique la nueva Carta Fundamental, afirmó que “los quórum tienen que operar in actum” y no ser especiales “para una legislatura en particular”.
Las y los convencionales tomaron la decisión pese a las presiones de distintos sectores políticos que denuncian un intento por poner un “candado” a la carta fundamental.
El convencional proyectó un escenario favorable para la indicación que pone fin al Senado en 2026 y valoró que se recogiera la propuesta del ministro Giorgio Jackson para la creación de una comisión para implementar la nueva Carta Fundamental.
Según comentó el líder del gremio “persisten varias amenazas” sobre el tema en las comisiones de Normas Transitorias y de Armonización. “No existe posibilidad de que se apruebe algo así”, adelantaron integrantes de dichas instancias.
La co-coordinadora de la comisión de Normas Transitorias se refirió al trabajo de la instancia y dijo confiar en que la ciudadanía valorará el texto que proponga la Convención Constitucional.
La disposición transitoria impulsada por Roberto Celedón, aún en trámite, permitiría acceder a los antecedentes proporcionados por las víctimas de la dictadura, aunque algunos señalaron que aquello debiese ser más bien materia de ley.
Los representantes de ambas instituciones manifestaron la decisión de impulsar el respeto y la implementación de lo que se determine en el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre.
El ministro de la Segpres y ex jefe de campaña del ahora Presidente Gabriel Boric, descartó cualquier irregularidad como deslizó la ex candidata a gobernadora Karina Oliva. Eso sí dijo que están disponibles para cualquier nueva revisión.
Previo a la votación de la segunda propuesta de Derechos Fundamentales, la coordinadora proyectó que entre los temas que marcará el debate en el pleno serán los artículos sobre educación. También profundizó en las definiciones de normas transitorias.
El abogado constitucionalista destacó la importancia que tendrán las disposiciones que definirán el paso del actual al nuevo régimen y apuntó que las mayores dificultades podrían suscitarse de cara al establecimiento del Estado Regional.
La instancia estará encargada de elaborar el texto introductorio en el que se explicita el sentido global de la nueva Constitución. Además, el hemiciclo visó modificaciones al Reglamento General sobre normas transitorias y proceso de armonización.