Según el investigador Mario Sobarzo, el gabinete de Bachelet podría haberse adelantado al fuero del TC. Esto, porque la discriminación entre educación pública y privada estaba concedida desde la LGE.
Los estudiantes manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que universidades adscriban al proceso y luego puedan ser excluidas. “Podríamos tener acciones legales de parte de universidades que tendrán contratos firmados con el Estado y que no serán cumplidos”, advierten desde la Confech.
La decisión que el Tribunal Constitucional tomará con respecto de la glosa de gratuidad, ha generado incertidumbre en el mundo académico sobre el futuro de este beneficio y también en el oficialismo, a pesar que expertos plantean que una eventual impugnación de parte del TC podría resultar beneficiosa para el Gobierno.
Con llamados a la reflexión y responsabilidad parlamentarios de la Nueva Mayoría emplazaron a los diputados y senadores de la DC a reconsiderar el rechazo a la glosa presupuestaria de gratuidad que harán efectivo de no haber cambios en la iniciativa.
Si bien el presupuesto para Educación aparece como la prioridad del Gobierno, los distintos puntos de vista que existen respecto del proceso de gratuidad no logran convencer a los distintos sectores involucrados, a pesar de las aclaraciones entregadas desde el Mineduc.
Desde el ámbito académico aseguran que el Gobierno busca diluir el proceso, pensando en las elecciones municipales del próximo año. Asimismo, critican las incoherencias sobre la posibilidad de un real cambio de paradigma o simplemente mejorar lo existente para mantenerlo. Entre el oficialismo reconocen las preocupaciones.
El académico de la Universidad de Chile se refirió a la firma del proyecto de ley que crea el “Plan Nacional Docente” que aparece como uno de los elementos centrales dentro de la Reforma Educacional que impulsa el Ejecutivo: “Se insiste en criterios economicistas que poco tienen que ver con la Educación”, afirmó.
Chile ocupó el lugar 36 de 44 en los resultados de la segunda parte de la prueba internacional PISA: “Solución Creativa de Problemas”. El investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (Opech), Mario Sobarzo, explicó que el informe da cuenta de la segregación en el sistema de educación chileno.
Luego que la CNA y el CNED no acogieran solicitudes de las universidades Gabriela Mistral, SEK y Las Américas, distintos sectores alertan sobre las consecuencias para los estudiantes: “El problema es que importan solo como consumidores”, dicen.
Un estudio de la OCDE determinó que Chile es el país con menor gasto público en educación. Distintos sectores piden una mayor inversión del Estado, pero acompañada de un cambio de modelo educacional para tener resultados efectivos.
A pocos días de terminar el plazo de inscripción, la Prueba de Selección Universitaria registra 88 mil estudiantes inscritos, una cifra muy menor al promedio anual. Tanto voceros secundarios como analistas apuntan al papel del Gobierno, e insisten con exigencias de cambio a este mecanismo de ingreso a la educación superior.
En entrevista con Patricio López en el programa Semáforo de nuestra emisora, el director del Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (Opech) afirmó que lo que está en juego después de la acusación constitucional contra Harald Beyer es el modelo educacional del país. En esa línea, aseguró que la postura de la oposición no está clara, ya que habría grupos que están por mantener un sistema altamente cuestionado.
El sistema de ingreso a las universidades ha sido fuertemente criticado en los últimos días, llevando al Gobierno a anunciar la creación de un nuevo mecanismo que administre la PSU en reemplazo del Demre, lo que fue rechazado por el CRUCH. Sin embargo, análisis de expertos revelan que los problemas de la educación están estrechamente ligados a la desigualdad que afecta al país, por lo que solo políticas públicas que permitan mayor equidad permitirían llegar a una solución.
Rodrigo Cornejo, investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (Opech), indicó que el problema no pasa por la medición, sino que se relaciona con que el sistema actual es un verdadero “apartheid” en el que la profunda segregación se manifiesta desde la preescolaridad. El doctor en psicología afirmó que es necesario que el país piense en un “proyecto educativo” y que el Estado debe trabajar en función de eso.