Esto luego que el titular del Minsal criticara las movilizaciones de funcionarios del Hospital Barros Luco Trudeaux que mantiene bloqueadas 27 camas del servicio de medicina.
A través de una conferencia telemática, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, se refirió a la actual situación de crisis que vive el país, criticando al Gobierno por su manejo al respecto y porque la ayuda que ofrece sería escasa y sectorial.
En conversación con Radioanálisis, Nolberto Díaz explicó que, debido a la pandemia, el llamado no es a realizar marchas ni barricadas, pero sí a manifestar, de distintas maneras, “nuestro rechazo categórico a un gobierno indolente, irresponsable y criminal”.
Desde el sindicato internacional respaldaron las movilizaciones impulsadas por la Unión Portuaria de Chile en contra de la decisión del Gobierno de acudir al TC para frenar el retiro provisional. “Los trabajadores portuarios del mundo miramos con preocupación la situación política y económica chilena”, advirtieron en un comunicado.
La dirigenta del Sindicato de Profesionales y Técnicos de Metro, que hoy se mantiene en paro, aseguró que la movilización seguirá hasta que encuentren una respuesta por parte de las autoridades del transporte subterráneo.
Los descuentos fluctúan entre 100 y 400 mil pesos en algunos casos y afectan a todos los estamentos.
La paralización de funciones implica a más de sesenta mil trabajadores de los distintos centros asistenciales del país. “No estamos luchando solo por nuestro reconocimiento, sino también por el presupuesto para atender al 80% de la ciudadanía que se atiende en el sistema público” dicen de la organización en un comunicado público.
“Nos hemos visto forzados a llegar a estas acciones frente a la nula respuesta de las autoridades a las demandas de la Salud, sostuvo Patricia Valderas, presidenta de la Fenats Nacional.
Este fin de semana, según indicó la presidenta de la Fenats Nacional, Patricia Valderas, los gremios se mantendrán en estado de alerta y no se descarta extender el paro.
Este sábado, la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Salud (Fenats) se reunirá para decidir si extender o no el paro.
Desde la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal acusaron “incumplimientos” del Ejecutivo respecto de lo comprometido en la Ley de Presupuesto, por lo que convocaron a una movilización entre el 12 y 13 de noviembre.
A través de una conferencia de prensa remota, el presidente de la CNTC informó que se depondrá la paralización. Los camiones comenzaron a retirarse de las carreteras a partir de las 3 de la tarde luego de siete días de paralización.
Desde la Fedesur aseguran que el conflicto está cerca de llegar a su fin pues ahora las conversaciones se están llevando directamente con el ministro del Interior. En tanto desde la oposición, el bloque DC-PPD optó por entregar un término fatal de 24 horas al Gobierno para que resuelva el conflicto que amenaza el abastecimiento de la ciudadanía en medio de la crisis sanitaria más grande en 100 años.
El paro de camioneros en el sur de Chile ha revivido el debate público sobre la necesidad de tener una línea ferroviaria que conecte todo el territorio nacional. Pero no se trata de elegir entre una opción u otra, dice el ingeniero miembro del Instituto Ferroviario de Chile, Andreas Hoffmann, “el tren funciona mejor cuando lo complementamos con los otros medios de transporte”.
Desde la madrugada, centenares de camiones se han apostado a las orillas de las principales rutas del país en protesta por lo que ellos consideran falta de respuestas potentes de parte del Gobierno y el Estado en el conflicto de La Araucanía.
La movilización convocada por la CNTC está programada para las cero horas de este jueves y, según, han recalcado sus dirigentes, no implicaría interrupción de la cadena de abastecimiento.
Fesimetro interpeló al directorio de la semiestatal por lo que acusan como tolerancia a las malas prácticas de las empresas subcontratantes.