La Federación de pescadores artesanales no está conforme con la actual ley de pesca y pide que se acabe la práctica de “arrastre” realizada por el sector industrial. Acusan al subsecretario de favorecer a las “7 familias”.
En el marco de la discusión que lleva adelante el Congreso sobre la Reforma Tributaria, los senadores Adriana Muñoz, Rabindranath Quinteros, Antonio Horvath, Alfonso De Urresti, Alejandro Guillier, entre otros, presentaron una indicación que apunta a terminar con el subsidio que el Estado entrega a la gran industria pesquera y que espera recaudar más de 143 millones de dólares.
Votación del Consejo Nacional de Pesca aprobó fraccionamiento de la jibia de 80% para la pesca artesanal y 20% para la industria. De esta forma y según Informe Técnico (R. Pesquera) Nº 153-2014, la Subsecretaría de Pesca establecería que entre el 2014 y el 2019, el sector industrial podrá mantener el arrastre, incumpliendo el programa de Gobierno que estipula que se terminaría con el sistema durante este mandato.
En reunión con el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, valoraron programa de pesca y solicitaron apertura del mercado para competir en igualdad de condiciones en futura licitación.
Aseguran ser el actor que más paga por la pesca en Chile, tras reciente subasta del 1% para consumo humano, cifra insuficiente para el sector.
El subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, aseguró que el gobierno repondrá fraccionamiento de la pesquería de la jibia en favor del trabajo artesanal. En paralelo, el Senado ratificó nómina propuesta por el Ejecutivo para cubrir los siete cargos faltantes en el Consejo Nacional de Pesca, organismo que debe resolver la demanda del sector.
La Subsecretaría de Pesca advirtió que casi la mitad de las especies están en situación crítica y que Chile está bajo un escenario de sobreexplotación. Especialistas y pescadores artesanales hicieron un llamado a revisar las políticas y la institucionalidad a cargo de esta materia para evitar el agotamiento de recursos.
El diputado Iván Fuentes fue elegido como el nuevo presidente de la Comisión de Pesca, luego ser nominado por los parlamentarios de la Nueva Mayoría. Fuentes declaró que “la pesca artesanal no puede seguir siendo el pariente pobre de Chile”.
El vicepresidente del Consejo Nacional de Defensa de la Pesca (Condepp), Nelson Estrada, calificó como “un chiste” la resolución determinada por la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados, que contempla la devolución de asignaciones mal utilizadas por más de tres millones y medio de pesos.
La medida dejaría fuera de los beneficios al 80% de los empleados del sector, que por años laboran con contratos eventuales y transitorios.
Los expertos designados para integrar los Comités Científico-Técnicos de la Ley de Pesca, llamaron a “no hacerse grandes expectativas” sobre la capacidad de estas instancias para revertir la situación de sobrepesca que se observa en Chile, particularmente por el riesgo que enfrentan especies como sardina, anchoveta, congrio, jurel, merluza y erizo, entre varias otras que están sobre-explotadas. Lo anterior, mientras el Gobierno insiste en que estos comités van a permitir “la toma de decisiones más técnicas y menos políticas sobre los niveles sustentables de extracción pesquera”.
La nave zarpó este sábado, sin autorización de la autoridad marítima. Este lunes se extiende la búsqueda por equipos de rescate.
Este sábado 7 de septiembre el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, junto al Director Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Juan Luis Ansoleaga, al Subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado, y a los pescadores artesanales de Quellón llegaron a un acuerdo respecto a la solicitud de aumentar […]
La Comisión de Ética de la Cámara Baja citará nuevamente, la próxima semana, a la diputada independiente pro Alianza, Marta Isasi, luego de una nueva denuncia que la relaciona con la Compañía Pesquera Camanchaca. La parlamentaria habría intervenido a favor de la empresa para que se adelantaran cuotas de pesca de jurel, una de las especies sobre-explotadas en el mar chileno.
El Ministerio de Salud recibió una solicitud para adecuar la norma chilena al parámetro internacional de índices de mercurio en pescados para alimentación. Según expertos, urge además una regulación a las fuentes emisoras de metales pesados al mar.
SalmonChile, principal gremio que agrupa a las empresas que cultivan salmones en el sur del país, reaccionó al informe sanitario elaborado por la Fundación Parque Pumalín, que fue publicado por Radio Universidad de Chile el pasado 8 junio.
La parlamentaria responsabilizó nuevamente de los hechos a su ex asesor y agregó que sólo ha recibido donaciones acorde a la ley. Fiscalía en tanto resolvió comenzar una investigación, para ver si estos hechos son constitutivos de delito.
Preocupación existe en la región del Biobío debido a la escasez de sardinas y anchoveta que ha mermado la producción de la pesca artesanal y prácticamente paralizado la industria en torno a estos recursos. Según la autoridad regional en las causas se deben mencionar elementos ambientales