La iniciativa a tenido una aprobación transversal de todas las fuerzas políticas que buscan darle mayores atribuciones a este Servicio que protege a los consumidores.
En momentos en que el Gobierno presenta su proyecto de financiamiento de la política y la opinión pública se escandaliza con los detalles del llamado Pentagate, el presidente del Directorio del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, conversó con Radio Universidad de Chile abordó los cambios y nuevas facultades que necesita el organismo para enfrentar adecuadamente las nuevas normas, las que estarían contenidas en un nuevo proyecto que se presentaría durante el primer semestre del próximo año.
La Sala de la Cámara por 106 votos de sus integrantes dio la aprobación a las modificaciones introducidas en el Senado al proyecto de ley que regula la jornada, el descanso y remuneración de las trabajadoras de casa particular.
El proyecto de ley que busca totalizar la presencia del Ministerio de Energía en el país, también incluye establecer un mayor vínculo ciudadano. Esto último es considerado un avance, que podría evitar conflictos una vez que las iniciativas energéticas ya se encuentren encaminadas.
La iniciativa busca garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos Indígenas en Chile y cuenta con la participación y apoyo de la Universidad de Santiago y diversas comunidades.
Las diputadas Karol Cariola y Camila Vallejo (PC) analizan un documento para definir el lucro en la educación. El texto será estudiado junto a actores del ramo y busca “aportar en la discusión pre-legislativa”, como señala la diputada Vallejo.
Junto con el nuevo Gobierno se inicia una nueva etapa para la televisión pública en Chile. Ricardo Solari, ex ministro del Trabajo, fencabeza el directorio de Televisión Nacional de Chile y ya anunció su intención de potenciar el pluralismo, la identidad nacional y dar más oportunidades a la cultura. Solari deberá enfrentar un doble escenario que algunos consideran propicio para fortalecer la cuestionada vocación pública del canal estatal.
En la Nueva Mayoría hay confianza que el “borrón y cuenta nueva” en proyectos de ley no genere costos al Gobierno. La profundidad planteada en las reformas empieza a configurar un nuevo escenario legislativo, lo que por un lado descarta la llamada “política de los consensos” pero abre una preocupación por la falta de lineamientos más allá de la administración de turno.
El Gobierno de la Nueva Mayoría realizó su primer comité político con la presencia de ministros, dirigentes de partidos y las autoridades de la Cámara de Diputados y el Senado. La jornada estuvo marcada por el anuncio de medidas legislativas que, hasta ahora, han sido bien evaluadas.
Si bien el Senado afirmó que la TV Digital ya era una realidad y se ha informado de una “inminente aprobación” luego de pasar por el Tribunal Constitucional, aún hay dudas sobre si el trámite parlamentario está realmente finalizado.
Organizaciones artísticas y músicos critican el rechazo de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado al proyecto de ley que busca promover un 20% de creación chilena en las radios.
Uno de los últimos proyectos de ley despachados desde el Ejecutivo propone la fusión de los ministerios de Vivienda y Bienes Nacionales, dando origen al Ministerio de Ciudad, Vivienda y Desarrollo. Entre los apoyos, se destaca la eficiencia de unir ambas carteras, pero se advierten riesgos a la hora de definir la distribución de las ciudades y viviendas sociales.
La iniciativa legal, que se tramita desde el 6 de julio de 2010, busca prohibir al timerosal porque, según algunos estudios, generaría problemas de autismo, déficit atencional, hiperactividad u otros trastornos de tipo neurológico en niños.
Este viernes, el Ejecutivo presentó un veto presidencial por el proyecto de TV Digital, luego que el texto recibiera críticas desde distintas organizaciones civiles, incluso de un requerimiento elevado desde la bancada UDI hasta el Tribunal Constitucional. Desde la Mesa Ciudadanía y TV Digital, subrayan las observaciones, alejando la posibilidad que se promulgue durante este gobierno.
El Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de Ley de Reforma Integral al Sistema de Adopción, que incorpora mejoras a la actual legislación. Si bien se reconoce esta iniciativa como “un avance”, especialistas advierten que hay que insistir por la creación y consolidación de un efectivo sistema integral de protección de derechos de los niños y niñas.
El ministro de Interior, Andrés Chadwick, anunció un proyecto de ley para agilizar los procesos judiciales relativos a abuso sexual infantil. El texto establece una entrevista única a los menores, evitando con ello una sobreexposición de las víctimas y problemas con las distintas declaraciones en un juicio. Distintos actores judiciales destacan que este cambio urge en el sistema local.
El Presidente anunció el ingreso de un nuevo proyecto de ley de reajuste del salario mínimo, el que eleva la cifra de los actuales 193 mil a 210 mil pesos. El mandatario, junto con pedir “responsabilidad” al Congreso, señaló que, de mantenerse el nivel de incremento anual promedio de este Gobierno, Chile tendrá un sueldo base de 250 mil pesos al año 2015. Desde la oposición destacaron que el Ejecutivo haya dejado la intransigencia de lado.