Luego de que el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, hiciera un positivo balance del foro llevado a cabo en nuestro país, los analistas internacionales Raúl Sohr y Gilberto Aranda se distanciaron de la evaluación del Gobierno.
La actividad se realizará este lunes 25 de marzo a las 18:00 horas.
Luego del fracaso sufrido por Juan Guaidó y sus aliados en el intento de ingresar ayuda humanitaria a Venezuela, el Grupo de Lima, en conjunto con el autoproclamado presidente encargado y el vicepresidente de Estados Unidos, decidió intensificar las sanciones económicas y diplomáticas en contra del gobierno bolivariano. No obstante, el analista internacional Raúl Sohr sostuvo que la figura de Guaidó se ha debilitado.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el analista internacional Raúl Sohr, comentó este acto de violencia en el que soldados israelíes mataron a decenas de palestinos e hirieron a otros miles en la frontera con Gaza.
La permanencia de tropas chilenas en la misión de paz en Haití de Naciones Unidas (MINUSTAH), así como el anuncio del envío de fuerzas nacionales a instancias similares en África, ha abierto el debate y los cuestionamientos sobre la conveniencia que tropas nacionales participen en este tipo de intervenciones: “Chile debió haberse retirado hace un par de años de Haití”, asegura Raúl Sohr.
El periodista y analista internacional, autor del libro “El terrorismo Yihadista”, apunta al surgimiento de grupos desde Al Qaeda hasta el Estado Islámico, así como a las características que han adquirido en los últimos años y el impacto que tienen hoy, considerando los recientes ataques en Francia.
Para este jueves o viernes se espera la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet en el ejercicio militar conjunto de las Fuerzas Armadas, denominado “Huracán 2015”. Si bien el operativo se programó con anterioridad, se realiza en medio de un complejo escenario en las relaciones internacionales, marcado por tensiones con Bolivia por la demanda marítima y un congelamiento del diálogo con Perú a partir de los últimos incidentes relativos al llamado “triángulo terrestre”.
Sigue la escalada y la exposición de armamento por parte de Estados Unidos y Rusia, y ya se habla de presiones y amenazas que podrían empujar al mundo hacia “una nueva guerra fría”. ¿Qué hay detrás de esta carrera armamentista?, ¿cómo se expresa hoy y a quien afecta este juego de poderes?
Nueve jóvenes, un adulto y un niño de 12 años, todos afrodescendientes, fueron asesinados por policías estadounidenses durante los últimos 8 meses.
Raúl Sohr y María Emilia Tijoux analizaron los hechos que revelan los problemas de racismo institucionalizado que vive la sociedad norteamericana.
América Latina mira con atención el inicio de la carrera presidencial en Estados Unidos, luego de los importantes hitos en la relación con esa potencia tratados en la última Cumbre de las Américas. En lo interno, el partido republicano se lanzó en picada contra la ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, después de que este domingo anunciara oficialmente su candidatura por el Partido Demócrata. A la luz de la trayectoria de la dirigente y de su rol como ex secretaria de Estado, se observan algunas diferencias con el actual presidente Barack Obama, así como también líneas de continuidad en la política exterior del país norteamericano.
Complejas se ven las negociaciones entre Irán y el G5+1 sobre el programa nuclear iraní, las que después de diez años estarían a punto de concluir en un acuerdo marco durante la noche de este martes. Sin embargo, el retiro este lunes del canciller ruso, Serguéi Lavrov, dio una negativa señal ¿Cómo se observa el clima de estas negociaciones a horas de que se cumpla el plazo autoimpuesto por los países?
En la marco de la presentación del Informe Anual de Derechos Humanos, Amnistía Internacional señaló que 2014 fue un año catastrófico para millones de personas, y criticaron la escasa reacción de la comunidad internacional ante las violaciones a los derechos fundamentales de los civiles que viven en medio de conflictos armados. Además sostienen que en conflictos como en Siria e Irak con ISIS, y Boko Haram en Nigeria, las atrocidades contra civiles no sólo son cometidas por los grupos insurgentes, también lo hacen los Estados que participan en los combates
El cese al fuego para Ucrania, alcanzado por los líderes políticos en Minsk, es según los especialistas un principio para avanzar en el fin del conflicto bélico. Esta disputa estaría lejos de resolverse debido al complejo horizonte que enfrenta el país, tanto por factores internos como externos, que sitúan a Ucrania como punto neurálgico para la geopolítica europea.
Este miércoles, el Presidente de Estados Unidos Barack Obama solicitó una autorización al Congreso de ese país para llevar a cabo operaciones militares acotadas en contra de Estado Islámico (EI), a quien considera una amenaza para la seguridad no sólo de los países en Medio Oriente, sino que también para el territorio estadounidense. Expertos analizan y proyectan el nuevo escenario bélico que se abre en la región con esta nueva incursión militar norteamericana.
La sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que determinó que ni Serbia ni Croacia cometieron genocidio, dejó al descubierto según los analistas las artimañas que elucubraron los servicios de inteligencia para justificar guerras e invasiones en territorios que son de interés geopolítico para algunas potencias. Los jueces que integran la CIJ radicada en la ciudad de La Haya, determinaron que las autoridades de Serbia y Croacia no son responsables del delito de genocidio en el marco de la llamada guerra de los Balcanes. El presidente del Tribunal, Peter Tomka señaló que para establecer dicho delito se necesita la intención deliberada de matar a miembros de un grupo.
El viernes pasado comenzaron a regir las nuevas medidas económicas de Estados Unidos hacia Cuba que vienen a levantar algunas de las restricciones que el gobierno norteamericano había impuesto desde hace más de 50 años al régimen castrista. En el marco del acercamiento diplomático que ambos Estados anunciaron en diciembre pasado, estas iniciativas de la administración Obama pueden cambiar el panorama económico de la isla. Académicos y especialistas analizan el impacto que estas medidas pueden tener para el futuro de Cuba y Estados Unidos.
El pasado domingo en un diario de circulación nacional, el Canciller Heraldo Muñoz hizo un balance de la política exterior de Chile en este primer año de gobierno de Michelle Bachelet. En él destacó lo prioritario que resulta para la administración la proyección de Chile hacia América Latina y la integración en la región, así como las perspectivas de Chile en la negociación de tratados multilaterales en materia económica. Académicos y políticos analizan la proyección internacional de nuestro país en 2014.