El episodio de Franco Parisi ha dejado abiertos los cuestionamientos sobre la institucionalidad, en cuanto a si las condiciones requeridas son las suficientes para un cargo de la importancia de la primera magistratura del país.
Hace pocos meses atrás, en vísperas de la IX Conferencia sobre Seguridad Internacional, que se realizó en Moscú entre el 22 y el 24 de junio el coronel general Alexander Fomin, viceministro de Defensa de Rusia declaró en una entrevista para RT que se podía “observar la formación de un nuevo orden mundial”. Para sostener […]
Esto, luego de que este fin de semana el canal transmitiera el documental “La Batalla de Chile” del cineasta Patricio Guzmán.
En entrevista con nuestro medio el pastor evangélico aseguró que ve reafirmada la convicción con la que revistió el cargo de representación política: “la Convención debe dirigirse al centro”.
El proyecto que fue remitido a la Comisión de Constitución del Senado busca consagrar la votación en el orden de los derechos y deberes cívicos. Desde el oficialismo, sin embargo, se arguye que vendría a coartar las libertades de la ciudadanía.
En el marco del denominado recalentamiento económico, el Banco Central determinó una importante alza en la tasa de interés. Una situación que puso sobre la mesa -una vez más- el rol y criterios bajo los cuales la entidad toma este tipo de medidas.
Chile transita por dos carriles superpuestos y de difícil sincronía: el del mañana, en un proceso de prefiguración de un nuevo pacto político y social y el de la contingencia, marcada por los votos que se recaben en las urnas.
Para el integrante de la Catedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, Eduardo Cardoza, la muerte del residente haitiano es producto de un discurso racista que se ha prologando desde el 2018 hasta la fecha, extendiéndose en la población y significando hechos de condenable violencia.
Durante las últimas semanas la convencional constituyente y autoridad mapuche ha sido objeto de diversos ataques racistas, lo que la motivó a ingresar un requerimiento a la comisión de ética de la entidad.
La directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile valoró el proceso de definición del reglamento de la Convención Constitucional en la medida que ha generado consensos relativos a la equidad en las condiciones de deliberación y participación de los grupos históricamente excluidos.
El edil instó a las autoridades a cumplir con el resguardo de toda la nación, de velar por los derechos humanos de las personas en Colchane y de resolver esta crisis por medio de las relaciones que pueda establecer Cancillería con los países vecinos, en favor de los pueblos.
La candidata senatorial de Apruebo Dignidad consideró que la irrupción de MEO en la carrera presidencial es una arremetida personalista que no manifiesta ánimos cooperativos para desarrollar un trabajo abierto.
La querella del CDE y la decisión de la Fiscalía de formalizar a la ex secretaria de Estado son dos fundamentos que, para el director de Chile Transparente, hacen que este caso sea distinto a otros en materia de corrupción.
Para el sociólogo, lo ocurrido el sábado demuestra el cambio en la forma de entender la política en nuestro país. “Los electores valorizan otros atributos que no necesariamente son comprensibles desde el punto de vista de la política tradicional, que entiende esto como un espectro que va desde la izquierda a la derecha”, afirmó el analista electoral.
La pandemia incrementó la labor en casa una vez decretadas las cuarentenas y las atenciones de cuidado que históricamente realiza la mujer, situación que lleva a pensar que la superación del desempleo femenino está en reconocer el trabajo que efectivamente se ejecuta, pero que no se remunera.
Representantes de las organizaciones y abogados de derechos humanos analizaron las implicancias de la tipificación y sanción al negacionismo aprobado en la Comisión de Ética de la Convención Constitucional.
Los hechos de corrupción por los que está siendo investigado el exjefe de la policía civil ponen en tela de juicio a toda la institución policial en medio de una crisis de confianza en la institucionalidad que lleva varios años. Para la socióloga y experta en Seguridad Pública Lucía Dammert, la Policía de Investigaciones debe explicaciones tanto al Gobierno como a la ciudadanía para evitar seguir profundizando la ya enorme “grieta en la relación policía comunidad”.