Con un 58% de los votos, Emmanuel Macron, seguirá siendo el representante francés que promete la consolidación de la Unión Europea y garantiza el diálogo con los Estados de Latinoamérica.
Una opción representa el aperturismo y la otra el proteccionismo. En paralelo, voces alertan sobre la inconveniencia de avanzar en el trámite mientras la Convención Constitucional aun discute qué estatus tendrá este tipo de acuerdos en nuestro país.
Este viernes se dará inicio a los alegatos de ambos Estados ante la Corte Internacional de Justicia, litigio que busca poner fin a las diferencias de ambos países por la naturaleza transfronteriza de este curso de agua ubicado en el altiplano.
Esta semana la ACES depuso la toma de la sede del INDH y excluyó a su director de las conversaciones, cuando la Subsecretaría de DD.HH. respondió al petitorio entregado por secundarios que exigen reparación para las víctimas del estallido social.
La muerte de una interna en la Cárcel de Mujeres de San Miguel provocó que la Corte Suprema ordenara a Gendarmería disponer de un médico permanente en el recinto penal, un fallo del Máximo Tribunal que reflejó la ausencia de políticas con enfoque de género y la precariedad del sistema penitenciario del país.
Para el académico y analista internacional Pablo Lacoste “la ONU demuestra que tiene capacidad para frenar conflictos entre países pequeños como en Bosnia, pero no cuando es una superpotencia la que realiza invasiones y actos de agresión”.
El Coordinador para Chile de Cultura de la UNESCO se refirió al diagnóstico publicado esta semana luego de diez años de trabajo y abordó sus conclusiones, cuando desde la Organización advierten sobre las persistentes inequidades que impiden el desarrollo de la educación artística en el país.
El académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile abordó la crisis política en ese país, el día después del anuncio del Presidente Pedro Castillo sobre un nuevo cambio de gabinete, que sería el cuarto en seis meses de mandato. “Es una situación que no había sido vista incluso con la historia de inestabilidad de Perú en los últimos años”, señaló.
El senador electo por la Región de Antofagasta se refirió a las expectativas de los anuncios del Ministro del Interior y también abordó el Proceso Constituyente, en una semana marcada por las manifestaciones en el norte del país debido a la crisis migratoria y la aprobación en la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional de la norma que pretende nacionalizar el cobre.
El parlamentario del Partido Liberal abordó las manifestaciones sociales en la Región de Arica y Parinacota y se refirió a la visita del ministro del Interior a la zona. Además, respecto al viaje del canciller Andrés Allamand a España en plena crisis migratoria, sostuvo que “yo esperaría que estos viajes se estén dando en el contexto de sus vacaciones porque, de lo contrario, no me lo explicaría”.
La socióloga se refirió la conformación con mayoría femenina del primer gabinete de Gabriel Boric y destacó la incorporación del Ministerio de la Mujer al Comité Político en el próximo Gobierno del Presidente electo.
En una semana marcada por el anuncio del próximo Gabinete y los últimos días de trabajo legislativo antes del receso de verano, el proyecto de ley sobre presos del estallido social sigue con la discusión que abre una nueva arista por la última indicación aprobada: el cambio de indulto por una amnistía.
La socióloga e integrante del Observatorio de Género y Equidad abordó la polémica que ha suscitado el anuncio de Karamanos, y se refirió a las implicancias simbólicas que se han producido en las últimas horas en torno al tema del rol de esta figura en nuestro país.
El economista abordó la situación de los mercados luego de la elección de Gabriel Boric como presidente electo y manifestó sus observaciones ante las decisiones del próximo Programa de Gobierno.
Investigadores de la organización latinoamericana realizaron un análisis y compararon Programas de Gobierno y declaraciones de ambos candidatos presidenciales con la metodología de los autores de “Cómo Mueren las Democracias”.
El resultado de la primera vuelta presidencial provocó un remezón en la ciudadanía que pretende conseguir más igualdad y mejores derechos en la sociedad chilena. En esa línea, el regreso de actividades autoconvocadas en distintos barrios se resume como un trabajo territorial con el objetivo claro: cuidar la democracia del país.
En un acto realizado la tarde del jueves, el candidato presidencial del Frente Social Cristiano afirmó que fue “un error” esta propuesta establecida en su Programa de Gobierno, un punto de su campaña que desató una ola de críticas desde la oposición e incluso del oficialismo.