Rodrigo Cornejo, investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (Opech), indicó que el problema no pasa por la medición, sino que se relaciona con que el sistema actual es un verdadero “apartheid” en el que la profunda segregación se manifiesta desde la preescolaridad. El doctor en psicología afirmó que es necesario que el país piense en un “proyecto educativo” y que el Estado debe trabajar en función de eso.
Esas son las conclusiones del informe internacional de evaluación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que fue presentado hoy por el ministro de Educación, Harald Beyer, junto a autoridades del Consejo de Rectores. El secretario de Estado indicó que el documento será analizado y formará parte de una agenda de modificaciones a corto, mediano y largo plazo.
El ministerio de Educación sobreseyó la investigación sobre lucro en la Universidad Santo Tomás, decisión criticada por denunciantes y afectados que apuntan a las responsabilidades políticas de las autoridades a cargo y esperan que el tema se resuelva en la Justicia.
La auditoría al proceso de entrega de libros escolares, proceso que corresponde al ministerio de Educación, evidenció desorden en la información, datos incorrectos entre órdenes de compra y libros recibidos, además del no cobro de multas que ascienden a $36 millones por no respetar condiciones de entrega del material educativo.
En el marco de la Eurolat, la eurodiputada española, Ana Miranda, aseguró que los movimientos sociales demostraron la “normalidad democrática” que debe tener un país. Además, llamó a los gobernadores y empresarios que participarán en la Celac a preocuparse de la inversión en educación y desarrollo científico y no sólo en la industria productiva.
Continúan las movilizaciones en la Universidad del Mar. Esta vez, los estudiantes de la sede Maipú se tomaron el recinto ante el inminente “desalojo” del inmueble debido al fin de los contratos de arriendos, que se podría materializar la próxima semana. Los alumnos, además, cuestionaron el plan de reubicación impulsado por el Ministerio de Educación, ya que se han firmado 12 convenios sólo con instituciones de regiones.
El proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Acreditación y reformula el sistema continuó este miércoles su tramitación en el Senado. Estudiantes y especialistas, sin embargo, son escépticos y consideran que la iniciativa no se hace cargo del tema central, que es dar fin efectivo al lucro.