El anunció lo hizo la vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, antes de viajar a Curanilahue, una de las zonas más afectadas por el evento meteorológico.
En Alemania, primer país de su gira, el mandatario indicó que se ha mantenido en contacto con las autoridades. “Estamos ante lluvias muy fuertes, hemos tenido algunos desbordes de ríos. Este sistema frontal va a seguir golpeando nuestro país”.
La Región del Biobío, en estado de catástrofe y en alerta roja, es la más afectada por el fenómeno meteorológico. Una de las comunas con mayores daños es Antuco, con 600 viviendas dañadas.
Carabineros ayudó en las labores de evacuación de los sectores inundados, donde unas 60 casas resultaron afectadas. La municipalidad habilitó albergues y suspendió clases.
El Presidente Boric y el canciller alemán, Olaf Scholz, destacaron la cooperación de ambos países en materia de energías renovables. “Nuestros institutos ideológicos colaborarán aún más estrechamente”, declaró la autoridad europea.
Movimientos de tierra y la presencia de un colector no informado fueron detectados en el lugar.
Proteger los ecosistemas altoandinos de Las Hualtatas, Piuquenes y Cerro Blanco es el objetivo de las agrupaciones de la Región de Coquimbo, quienes solicitarán al Ministerio de Medio Ambiente que los declare como zona protegida según la Ley 21.600.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la académica U. Chile e investigadora del CR2 destacó que “los gobiernos tienen que unirse como lo están haciendo a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas, pero con un mayor ímpetu”.
El diputado González (PEV) enfatizó que hay una “obligación ética” respecto de las generaciones futuras en esta materia. En tanto, el diputado Malla (PL) relevó la importancia de establecer los mínimos legales para implementar el convenio regional.
¿Cómo podemos contribuir a disminuir nuestro impacto sobre la Tierra? Minimizar el uso de plásticos y reducir el consumo de alimentos ultraprocesados son algunas de las recomendaciones de la académica de la Universidad de Chile, Gabriela Lankin.
Con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático, los ministerios de Vivienda, Medio Ambiente, Hacienda y la FAO suscribieron este martes un convenio que busca desarrollar un proyecto que expandirá e integrará infraestructura verde.
Expertos de nuestra casa de estudios señalaron que “los vientos de este ciclón no son tan intensos como uno pudiera pensar”. No obstante, advirtieron que “hay que estar preparados, porque efectivamente va a afectar muchos kilómetros del país”.
La iniciativa busca entregar asesoramiento legal a la ciudadanía en conflictos socioambientales y facilitar el “acceso a la justicia ambiental”. “Chile está lleno de personas que quieren proteger nuestro entorno”, señalan desde la ONG FIMA.
La Delegación Presidencial anunció la medida a través de X y recordó que está prohibido el uso de calefactores de leña y las quemas agrícolas. Además, se sugiere realizar las actividades deportivas bajo techo.
Desde la micología, se han destacado varios anuncios. Uno de ellos, que la National Geographic Society sumó a los hongos dentro de la definición de “vida silvestre”, situándolos al mismo nivel que las plantas y los animales.
Dirigentes y vecinos de la localidad dan cuenta de un historial de decisiones que terminaron en un sistema que nunca ha funcionado del todo correctamente, y que ocasiona momentos de olor a cloaca, además de contaminar sectores costeros.
Terram, FIMA y OLCA además coinciden en que hay varios temas pendientes en los que se debe avanzar, entre ellos, la protección de los defensores ambientales, la participación ciudadana y la implementación de la Ley 21.600.