El parlamentario independiente y ex dirigente dijo esperar una ágil tramitación de la iniciativa en el Senado y destacó la importancia de que los sindicatos sean un elemento central en la legislación.
La organización sindical se suma a otras que rechazan el tratado que será visto en la sala del Senado el próximo 11 de octubre. “Hipoteca el desarrollo de nuestro país y nos condena a seguir con el modelo neoliberal”, dijeron.
“La práctica concreta da cuenta de que esto es posible”, destacó la co-autora del proyecto de ley de 40 horas, Karol Cariola, apuntando a los adeptos que ha concitado la certificación del Gobierno y a las 1.500 empresas que han postulado al sello.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas las personas ocupadas crecieron un 7,2%, incididas principalmente por las mujeres con un 10,4% y los hombres con un 4,9%.
El presidente de la CUT, David Acuña, hizo un llamado al Gobierno al exponer que este no es solo un conflicto entre privados, ya que el 70% de las matrículas del Inacap son estudiantes que obtan a la gratuidad.
En Valparaíso, cientos de personas se reunieron para expresar su oposición al acuerdo, mientras la CUT, a través de un comunicado, pidió al Presidente Gabriel Boric el retiro de la iniciativa que se debe discutir en el Senado.
La presidenta de la organización, Sara Cartagena, cuestionó una falta de beneficios pese a buena situación financiera de la entidad y detalló deficiencias que enfrentan estudiantes para la realización de ciertas actividades académicas.
El líder de la CPC valoró el acuerdo alcanzado entre los sindicatos y los empleadores, en relación al tema, tal como ocurrió en el área de la minería.
El presidente de la organización gremial, David Acuña, recalcó que la propuesta constitucional tiene como eje transversal el trabajo decente, la transición justa y la perspectiva de género.
El académico de la Universidad Diego Portales consideró que, si bien la iniciativa va en la dirección correcta, es muy “modesta”. Asimismo, sostuvo que no cumpliría con el estándar fijado en la nueva constitución.
En el oficialismo plantearon que el país está atrasado en el concierto internacional respecto de esta materia; en tanto, en la oposición afirmaron que “rebajar una hora al día no va a hacer la diferencia en la calidad de vida de las familias”.
El presidente de Cámara exhortó a avanzar en la nulidad de la Ley en la línea de subsanar la brecha del Congreso con la ciudadanía. A su vez, el presidente de Condepp afirmó que la celeridad del Gobierno es parte de un compromiso de campaña.
“Confío plenamente en que los parlamentarios van a tramitar este proyecto con la celeridad que merecen las familias chilenas”, expresó el presidente Gabriel Boric sobre la discusión de la iniciativa que actualmente se encuentra en el Senado.
Acompañada de los presidentes de la CUT y la CPC, la secretaria de Estado dio a conocer algunos de los alcances de los diálogos previsionales que se llevaron a cabo en todo el país. Juan Sutil rayó la cancha con los límites que tiene el empresariado.
El presidente de la CUT expresó sus reparos sobre el acuerdo entre dirigentes empresariales y sindicales por el proyecto de 40 horas laborales y comentó que respecto de la gradualidad “no creemos que tenga que ser más allá de cinco años”.
En la instancia el Gobierno anunció el inicio del proceso de ratificación del Convenio 176 de la OIT sobre salud y seguridad en las minas, materia que ha sido parte de la historia de reivindicaciones del movimiento sindical chileno, relevó Jara.
De acuerdo con su vicepresidente, Jorge Welch, las convocatorias que se realizarán a nivel nacional serán para informar a la población acerca de “los dolores” que traerá la propuesta constitucional a las y los emprendedores del país.