Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 1 de julio de 2024


Escritorio

¿Violaciones de DDHH generalizadas o sistemáticas?: una discusión “artificiosa” sobre el estallido social

La ex directora del INDH, Lorena Fries, afirmó que "lo importante es que se cometieron crímenes de lesa humanidad". En tanto, abogados expertos en derechos fundamentales coinciden que lo ocurrido en el 2019 fueron vulneraciones generalizadas.

Pilar León Pardo

  Martes 25 de junio 2024 19:02 hrs. 
Represión policial estallido social.Represión policial estallido social. Imagen: Agencia ATON.

Compartir en

En noviembre de 2019, el entonces director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, aseguró que no estaban en “condiciones” de afirmar que las vulneraciones a los derechos fundamentales que ocurrieron durante el estallido social fueran sistemáticas, sin embargo, sostuvo ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado que sí se trataba de violaciones “graves”.

Casi cinco años más tarde, estas declaraciones de Micco vuelven a tomar protagonismo y a ser parte del debate público, luego de que la actual directora del INDH, Consuelo Contreras, afirmara en Tolerancia Cero que en las manifestaciones de 2019 “no hubo violaciones sistemáticas a los derechos humanos”.

No obstante, Contreras se desmarcó del abogado y ex director.  “Sergio decía o dice que no son sistemáticas ni generalizadas (…) Y hay patrones que dan pistas de generalización”.

Al respecto, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el director de Amnistía Internacional Chile, Rodrigo Bustos, aseveró que desde su organización siempre han señalado que en el estallido social las violaciones fueron generalizadas y que podría haber elementos que llevaran a concluir que sí hubo sistematicidad.

“En ese contexto, lo que correspondía era que se investigara en los tribunales chilenos y, eventualmente, a nivel internacional esa posible sistematicidad que es uno de los elementos de los crímenes de lesa humanidad“, agregó.

Así, el director de Amnistía Internacional detalló que hay dos investigaciones muy relevantes, pese al “lamentable escenario de impunidad” que hay esas causas: “Una es sobre crímenes de lesa humanidad y otra acerca de la responsabilidad de los altos mandos con una serie de patrones respecto de la actuación policial, justamente, de las máximas autoridades de Carabineros”.

“La verdad es que creemos que eventualmente en el curso de esas investigaciones es posible que pudiera aún determinarse la sistematicidad. Creemos que las declaraciones de Sergio Micco en noviembre de 2019 fueron apresuradas y que aún es algo que podría llegarse a concluir tanto en esas dos investigaciones que se llevan a cabo en nuestro país, como ante cortes internacionales”, añadió.

Asimismo, el abogado especialista en derechos humanos, Luis Mariano Rendón, dijo que “hay un camino bastante largo por recorrer en esta materia”, pues “más allá de las declaraciones que puede hacer cualquier autoridad o político, es un tema que van a definir los tribunales e, incluso, probablemente tribunales internacionales”.

En ese sentido, Rendón explicó que puede haber discrepancias sobre si fueron vulneraciones sistemáticas o generalizadas, pero para calificar un crimen de lesa humanidad “basta que esas violaciones sean generalizadas”.

“Creo que cualquier observador medianamente imparcial tiene que llegar a la conclusión de que los cientos de violaciones a los derechos humanos cometidas en las manifestaciones de 2019, algunos siguiendo un patrón muy claro como eran las mutilaciones oculares producto de los disparos de las escopetas antimotines directamente al rostro, no pueden sino ser calificadas como generalizadas”, recalcó.

De esta forma, para el abogado “hubo indudablemente violaciones generalizadas a los derechos humanos y con eso bastaría para calificar los crímenes como de lesa humanidad, pero además estos crímenes están siendo perseguidos por otras figuras donde no se requiere que haya sistematicidad ni generalidad, sino que simplemente haya una omisión de los mandos en hacer cumplir a sus subordinados los reglamentos a fin de no violar los derechos humanos“.

A su vez, la ex directora del INDH y diputada (CS), Lorena Fries, afirmó que “la discusión es bien artificiosa, lo importante y el meollo del asunto es que se cometieron crímenes de lesa humanidad y serán los tribunales de justicia los que calificaran si estos son de manera sistemática o generalizada. El debate está entre sí lo son o como algunos sectores de derecha plantean, que estos fueron algunos casos excepcionales y que, por lo tanto, serían violaciones a los derechos humanos, pero en ningún caso crímenes de lesa humanidad”.

“Yo soy de la opinión que se trata de crímenes de lesa humanidad que se cometieron contra un amplio número de personas, lo queda establecido en el numero de querellas que se presentaron, en el número de personas que sufrieron lesiones oculares, en las denuncias por tortura, por violencia sexual, por apremios ilegítimos. Insisto, hay opiniones al respecto, pero lo que no puede estar en duda es que se trataron de crímenes de lesa humanidad“, enfatizó Fries.

La diferencia entre violaciones sistemáticas y generalizadas

El director de Amnistía Internacional aseguró que la sistematicidad es uno de los elementos de los crímenes de lesa humanidad, pero no es indispensable para su calificación.

“Lo que implica la sistematicidad es que haya un cierto grado de organización que haga observable que se sigue un plan o una política para cometer los crímenes de lesa humanidad. Lo que requiere la ley chilena sobre crímenes de lesa humanidad es que este plan o política pueda ser llevado a cabo no solo por las máximas autoridades del Estado, sino que también por una parte, es decir, por alguno de sus agentes, por eso que es tan indispensable que continúe la investigación, especialmente, contra los altos mandos de Carabineros de Chile“, aclaró.

Mientras que las violaciones generalizadas son las que alcanzan a un gran número de personas. “Eso a nuestro juicio ya es bastante indiscutible, hubo más de 10 mil denuncias de violaciones a derechos Humanos, más de 400 casos de lesiones oculares, cientos de otros casos de tortura, casos de homicidio, de violencia sexual, por lo tanto, sin lugar a dudas creemos que las violaciones a los derechos humanos cometidos durante el estallido social fueron generalizadas”, subrayó el director Amnistía.

Luis Mariano Rendón coincide con Bustos y explicó que “cuando se les califica como generalizados no requiere que haya habido un plan, no requiere que haya habido una autoridad que haya ordenado una determinada conducta, sino que basta que la conducta haya sido realizada en múltiples ocasiones, que fue lo que ocurrió para las manifestaciones de octubre en el caso particularmente de las mutilaciones oculares“.

“En cambio, sistemático significa que hay algún tipo de concierto, que de alguna u otra forma existe algún tipo de plan para violar los derechos humanos. Es típicamente lo que ocurría en nuestro país en dictadura, donde había organismos que planificaban los crímenes y que luego los ejecutaban, en el caso de la DINA o la CNI. Había una decisión de una autoridad con jerarquía a fin de cometer ese crimen y luego había ejecutores, todos funcionarios públicos, que cometían directamente el ilícito”, describió.

Cabe recordar que entre octubre de 2019 y el 18 de marzo de 2020, el INDH interpuso ante los tribunales de justicia 3 mil 216 querellas, de las cuales, 2 mil 252 corresponden a apremios ilegítimos, 582 a torturas, 223 a violencia innecesaria y 159 a algún otro tipo de vulneración.

En tanto, la institución recibió en ese periodo de tiempo un total de 6 mil 807 denuncias por hechos vulneratorios, de las cuales, 2 mil 95 fueron por golpizas, mil 844 por disparos y 381 por desnudamientos.

Síguenos en