El jefe comunal de Recoleta, Daniel Jadue, informó que se sumarán nuevas preguntas aparte de la decisión sobre Asamblea Constituyente. Además, celebró que nuevas administraciones se sigan integrando a la iniciativa popular.
En conversación con Diario y Radio U. de Chile, el parlamentario aseguró que la interpretación del senador Allamand es “su punto de vista” y que el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución “no se va a caer”, porque hay un compromiso de los presidentes de partidos “y eso se respeta”.
La presidenta de Revolución Democrática dijo que “no es hora de hablar de diferencias internas” en el Frente Amplio, llamó a trabajar en el plebiscito sobre la nueva Constitución y apuntó sus críticas a la diputada Pamela Jiles. “Es completamente irresponsable”, dijo.
Continúa desarrollándose el encuentro “La Universidad de Chile y el nuevo acuerdo social”, instancia en la que representantes de los tres estamentos de nuestra casa de estudios han dialogado en torno a la crisis que ha vivido el país.
El académico de la Facultad de Derecho advirtió que “en ningún caso” el actual Parlamento puede asumir la tarea de redactar una nueva Constitución y dijo que, más allá del mecanismo, lo central es que el proceso tenga participación ciudadana.
“Tanto para la opinión pública, como para expertos y organizaciones de la sociedad civil, la Asamblea Constituyente es el mecanismo más democrático para garantizar una amplia participación ciudadana que otorgue plena legitimidad al proceso”, se lee en una declaración pública de los distintos partidos políticos.
Luego de que el Gobierno manifestara su apertura a un cambio constitucional, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados fue la primera instancia legislativa en discutir sobre cómo debería partir dicho cambio. Aunque la reunión contó con la presencia del ministro Felipe Ward, el presidente de la Comisión, Matías Walker, manifestó que se esperaba mayor claridad en la propuesta del Gobierno.
El diputado humanista aseguró que el Presidente Sebastián Piñera no ha comprendido “el fondo de la demanda ciudadana” y rechazó la opción de que el actual Parlamento redacte un nuevo texto. “Es poner al gato a cuidar la carnicería”, afirmó.
Desde el Ejecutivo y los partidos de Chile Vamos proponen un “congreso constituyente” para redactar una nueva Carta Fundamental.
El diputado comunista llamó a realizar un plebiscito para cambiar la Constitución y responsabilizó al Gobierno por los incidentes ocurridos en diferentes ciudades: “Se niega a reconocer los graves problemas sociales y responde con más represión”, sostuvo.
La organización realizó este lunes una manifestación en el centro de Santiago. Su vocera, Javiera Manzi, dijo que el actual estallido “se ha ido cuajando en años de resistencia y organización”.
Según la encuesta correspondiente a octubre, el 85% de la población está de acuerdo con las manifestaciones y el 75% considera que el texto debería elaborarse a través de una Asamblea Constituyente.
El historiador expresó que la enorme manifestación ciudadana ocurrida el viernes 25 no tiene parangón porque no hubo ni una bandera política ni ningún político dirigiéndose a las masas. Además señaló que este movimiento ciudadano que busca cambiar la ley constitucional “es revolución por donde se la mire”.
Por más de ocho horas se extendió el encuentro en la que variados dirigentes sociales dieron cuenta de su propia experiencia en la construcción del poder ciudadano originario. El grupo acordó un plan de trabajo para replicar la iniciativa en otros territorios de Santiago.
El historiador se refirió a la postergación del proceso anunciado por el gobierno y comentó que dicha decisión no representa ninguna sorpresa. “El ejecutivo está haciendo todo lo posible para ganar tiempo para que la Presidenta se retire sin sobresaltos a ocupar el puesto que le tienen reservado en la ONU”.
Esta última campaña electoral es una elocuente manifestación de que la disputa entre los candidatos está influida más por las ambiciones personales que por las diferencias ideológicas o programáticas. De hecho, la derecha que apoyó el golpe de estado de 1973 y por largos años se hizo parte de la Dictadura, se da el lujo […]
Desde nueva Constitución hasta el Ministerio de Ciencias, pasando por el plan nacional de salud. Los pendientes del Gobierno se acumulan a menos de dos meses de las elecciones presidenciales y el principal temor es el futuro: ¿qué le podemos pedir a un gobierno de derecha, si el que se decía reformista tienen en sus filas a los más férreos defensores del modelo?