Dirigentes sociales y víctimas de violencia policial, presentaron este martes la campaña “Fin a la Justicia Militar” y emplazaron al Gobierno para que, a partir del discurso del 21 de mayo, inicie la tramitación de un proyecto que permita que carabineros y uniformados respondan ante tribunales ordinarios cuando cometan delitos contra civiles.
Rectores defendieron la rigurosidad del acceso de instituciones al beneficio de gratuidad en el marco de los cambios al sistema de educación superior, luego de las críticas vertidas desde universidades privadas. En tanto, el senador Carlos Montes advierte que se debe evaluar el apoyo económico estatal diferenciado y la exclusión de universidades con claros fines de mercado.
La diputada del PC se refirió a los problemas en la entrega de la gratuidad a estudiantes de educación superior, al mismo tiempo que lamentó que decisiones sustantivas de política pública pasen por el Ministerio de Hacienda que “no necesariamente representa las necesidades políticas de estos tiempos”.
La parlamentaria comunista criticó la llegada de una comitiva que busca respaldo para liberar al líder opositor Leopoldo López.
A través de la página del Observatorio Contra el Acoso Callejero, los diputados Jackson, Boric, Camila Vallejo y Marcela Sabat hicieron un llamado para que la ciudadanía apoye la sanción del acoso callejero. Los parlamentarios reflexionaron sobre las consecuencias de este tipo de violencia de género, asegurando que en Chile, muchas de estas cosas se permiten por patrones culturales que las califican de floclóricas o coquetas.
En el balance, la bancada de diputados del Partido Comunista, además, confirma su intención de seguir apoyando a los movimientos sociales. Desde el interior del Gobierno, cuestionan el “exceso de pragmatismo” de algunos sectores de la Nueva Mayoría y La Moneda.
Hasta enero de 2016 se retrasa el envío de la glosa de gratuidad al Congreso, pese a ello, la diputada de la Comisión de Educación descartó que signifique una demora en la reforma general al sistema.
Rebaja de dieta Parlamentaria, eliminación de Ley Reservada del Cobre, fin al uso de software privados, eliminación de los pasajes en primera clase y beneficios comerciales para los altos cargos, son algunas de las propuestas presentadas por un grupo de diputados con el fin de ahorrar dinero al Estado.
Para la diputada comunista es necesario definir qué impacto y alcance tienen las palabras de Eyzaguirre para la Nueva Mayoría.
En el contexto de las demandas que exigen la desmunicipalización de la educación escolar, Daniel Jadue apunta a un cambio del foco desde el estudiante hacia la sala o la unidad educativa. Así mismo, a un sistema basado en un per cápita comunal que ofrezca a todos las mismas condiciones.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano sostuvo que los cambios se enfocarán en torno al ingreso al sistema profesional, las tutorías a los estudiantes y la formación inicial de los profesores.
En el programa La Entrevista de Camila Vallejo, el vocero de la Cones dijo también que el proyecto de desmunicipalización debe apuntar a un relato único: “¿Qué quiere el Estado de su educación pública y para qué?”, preguntó.
Al finalizar la votación la ministra Adriana Delpiano sostuvo que no supieron comunicar “suficientemente bien” los cambios que tuvo esta iniciativa.
La Sala de la Cámara deberá definir el futuro del proyecto. Esto, luego que los parlamentarios de la Comisión rechazaran la idea de legislar, situación que fue catalogada como “una irresponsabilidad política y de oportunismo electoral” por el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.
En entrevista con la diputada del PC Camila Vallejo, Félix Avilés sostuvo que es fundamental revisar el accionar de instituciones como Carabineros, las que seguirían actuando tal cual lo hacían durante la Dictadura. En materia del juicio por ataque que sufrió su hijo, reveló que el próximo 27 de julio se debieran conocer los resultados arrojados por el sumario institucional.
En el marco de la discusión de la comisión de Medio Ambiente sobre el proyecto de ley de protección de glaciares que se encuentra en tramitación, la “Bancada Glaciar”, que presentó la iniciativa el año pasado, se esfuerza por cambiar el articulado que propuso el Ejecutivo a inicios del 2015. En tanto, la próxima semana los parlamentarios debatirán el resguardo de glaciares que no se encuentran al interior de parques protegidos.
La diputada comunista reaccionó ante una nota publicada por el vespertino que la vinculaba con Giorgio Martelli y la calificó como “una bajeza”.