Para el gremio docente el modelo implementado mantiene los vicios y los problemas del sistema municipalizado de enseñanza que coloca al Estado como sostenedor de un derecho. Además, sostienen que se debe esperar el trabajo de la Convención Constituyente en materia educacional.
El gremio sostiene que, a través de redes sociales, Silvia Álvarez Matthews hizo un llamado a celebrar el 11 de septiembre “a todos los chilenos bien nacidos”. “Nos parece inconcebible que una autoridad, y en particular del área de educación de nuestra región, haga una publicación que abiertamente incita al odio, al negacionismo y la burla de un día de tanto dolor para nuestro país”, manifestaron en una carta pública.
Hasta el 20 de septiembre las profesoras y los profesores pueden responder en forma on line la Encuesta sobre usos de documentos de memoria y derechos humanos en contexto pedagógico, que busca comprender el uso que las y los docentes le dan a documentos, imágenes y objetos que registran las violaciones a los derechos humanos perpetradas en dictadura para enseñar el pasado reciente en los establecimientos educacionales de nuestro país.
La iniciativa impulsada con un grupo de diputados, busca generar certeza respecto del pago del beneficio. Presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, indicó que “es inhumano el tiempo que hay que esperar para que el profesor reciba el bono de retiro”.
Según el presidente del gremio, Carlos Díaz, la Ley de Nueva Educación Pública mantiene en los hechos el antiguo sistema municipal no aportando a un cambio significativo para las comunidades escolares.
La historia reciente del país ha hecho creer que las acusaciones constitucionales son un trámite y demostración de fuerza entre adversarios políticos, sin embargo, hoy somos enfáticas en señalar que esta acusación es el único camino para cambiar a quien ha sido la principal barrera para el diálogo, trabajo en conjunto y bienestar de las […]
Senadores de oposición y el Colegio de Profesores coinciden en que mientras se discuta la nueva Constitución Política en la Convención Constituyente, no se puede continuar con el calendario previsto con la aprobación de la Ley de Nueva Educación Pública de 2017.
La comisión que analizará el documento ingresado por parlamentarios de oposición, quedó conformada con mayoría oficialista, aunque el presidente de la instancia, Juan Manuel Fuenzalida (UDI), adelantó que analizarán la acusación en su mérito.
Carlos Díaz destacó que la acusación constitucional contra el ministro Raúl Figueroa, se basa en errores de su gestión y a la insistencia con el retorno presencial a clases poniendo en riesgo a las comunidades educativas.
Desde el Colegio de Profesores indicaron que la medida es insuficiente ya que el sistema de Nueva Educación Pública no es el mecanismo para la desmunicipalización de las escuelas públicas del país.
Liderados por su presidente, Carlos Díaz, el Colegio de Profesores dio a conocer los acuerdos pactados luego de su asamblea nacional realizada el pasado viernes. En la declaración destacan el rechazo al retorno a clases si es que no están todos los protocolos y no descartaron convocar a movilizaciones ante la insistencia del Ministerio en promover sanciones en contra de los colegios que se nieguen a volver a las aulas.
Las comunidades educativas de Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado denunciaron una absoluta desconexión del secretario de Estado frente a las paupérrimas condiciones en las que se encuentra el 90% de los establecimientos del país
Los presidentes nacionales de Fenats y el Colegio de Profesores manifestaron su negativa sobre el retorno a clases promocionado por el Gobierno y el Colmed. Según ambos lideres gremiales, sería una “irresponsabilidad” enviar a los niños al colegio en medio de una crisis sanitaria, la que se agudizaría con la llegada de la variante Delta al país.
Ante la posibilidad de que el Minsal y el Mineduc anuncien el regreso presencial a los establecimientos después de las vacaciones de invierno, el Colegio de Profesores y la Fenats expresaron su desconfianza de las cifras oficiales sobre contagios y reiteraron que no hay condiciones para la reapertura de los colegios.
Los aparatos debían ser distribuidos entre estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados en el mes de marzo. Desde el Mineduc afirman que un quiebre de stock impide completar el proceso.
El presidente del Colegio de Profesores reiteró que la voluntad de los docentes de volver a las aulas “siempre ha existido” pero agregan que es necesario “garantizar que se respetarán los protocolos sanitarios”.
El investigador Juan Pablo Valenzuela del CIAE y la doctora María Soledad Martínez de la Escuela de Salud Pública analizaron la diferencia de criterios entre los Colegios Médico y de Profesores respecto de la reanudación de la actividad escolar presencial.