Asimismo, fue rechazado el artículo que advertía que el Estado promovería la creación y producción editorial local. Lo mismo sucedió con la norma que establecía que la comercialización de libros estaría exenta de impuestos.
En la instancia también se visó los artículos sobre tribunales ambientales, derecho a asesoría jurídica gratuita y la Agencia Nacional del Agua. Sin embargo, se rechazó lo relativo al Consejo Superior del Ministerio Público y al fiscal nacional.
En el marco del último informe presentado por la comisión de Principios Constitucionales, la constituyente destacó las diferencias entre el borrador de la nueva Constitución y la vigente.
La convencional representante del distrito 10 aseguró que el escenario es claro de cara al plebiscito de salida y que un eventual triunfo del Rechazo significa continuar con la constitución redactada en dictadura.
En la instancia, solo fue visado por los 2/3 el artículo sobre identidad e integridad cultural. El resto tendrá que volver a la comisión para ser reformulado en una segunda propuesta.
El jefe de bancada de la UDI, Jorge Alessandri, señaló que al intentar involucrarse con las normas transitorias, el Gobierno sólo busca cuidar su mandato, en tanto ha ignorado todas las recomendaciones de incidir en “los problemas de fondo” de la CC.
La expresidenta de la Convención Constitucional se refirió al trabajo de la instancia y a las críticas que han surgido desde sectores favorables al rechazo a las normas que buscan garantizar los derechos de los pueblos indígenas.
Jorge Bermúdez, señaló que el equipo jurídico de la Contraloría se encuentra revisando si las declaraciones de distintos funcionarios públicos respecto a la no neutralidad ante al referéndum, están dentro de la regulación.
Adicionalmente el ministro de la Segpres aseveró que los y las funcionarias de Gobierno pueden tener una postura a título personal sobre el plebiscito, lo que es distinto al aparataje público, reparó, donde hay un compromiso con la prescidencia.
Con este resultado, se asegurará la protección sobre obras intelectuales, científicas y artísticas, además de interpretaciones o ejecuciones. No obstante, quedó fuera del borrador constitucional el artículo sobre propiedad intelectual indígena.
“Por el solo hecho de que en el borrador de la Constitución se enuncie que ‘Chile es un Estado social y democrático de derecho’, ya vale la pena el trabajo y el esfuerzo realizado”, indicaron en un comunicado.
En entrevista con el programa Semáforo, la actriz y convencional constituyente se refirió a la norma que busca consagrar los derechos de autor en la nueva Constitución.
La presidenta de la instancia encargada de redactar una nueva constitución valoró los avances en materia de derechos y aclaró que los cambios que proponga la nueva carta fundamental se implementarán de manera gradual.
Entre las normas más debatidas de la jornada se encuentra el artículo 19, el cual aborda el carácter de la institucionalidad de las policías. Algunos sectores plantearon que la transformación de la entidad uniformada “es una idea con poco sustento”.
El representante indicó que el texto se trabajó hasta llegar a uno de consenso, por lo que no se justifica la forma en que votaron los convencionales PS. De todas formas, dijo confiar en la madurez de sus pares para llegar a nuevos acuerdos.
Convencionales culparon al Colectivo Socialista de que no se alcanzaran los dos tercios. Entre las normas más discutidas en el hemiciclo destacaban las relativas al estatuto constitucional de las aguas.
Nos encontramos de casualidad con una frase de Alejandro Jodorowsky según la cual “los pájaros que nacen en una jaula piensan que volar es una enfermedad”. Y nos ha parecido útil para describir lo que ocurre con sectores importantes de la población que han sido excluidos de los beneficios del modelo vigente y que, sin […]