El Ejecutivo determinó un sistema mixto para el financiamiento del beneficio, evitando así legislar en torno al tema. En tanto, desde la derecha anunciaron que presentarán su propia propuesta de gratuidad a la Jefa de Estado.
Luego del adverso fallo del Tribunal Constitucional respecto de la glosa presupuestaria que pretende asegurar recursos para el próximo año, desde el Mineduc agregaron que mediante sistema de ayudas estudiantiles se cubriría la brecha para aquellas instituciones de educación superior que quedaron fuera de esta posibilidad.
Los llantos de La Moneda y de gran parte del oficialismo respecto del fallo de la semana pasada parecen ser lágrimas de cocodrilo. Después de todo, fue recién en enero de este año en que el Senado controlado por la Nueva Mayoría designó a dos nuevos miembros de ese tribunal. En la previsible lógica del duopolismo, uno fue un ex diputado UDI.
Por más de cuatro horas, 18 organizaciones se presentaron en el Tribunal Constitucional sus argumentos a favor y en contra de la glosa de gratuidad presentada por el Ejecutivo para entregar este beneficio a los alumnos considerados vulnerables que asisten a instituciones de educación superior y que cumplen con los requisitos para recibirla, cuestión que motivó a Chile Vamos a presentar un recurso para impugnarla en el TC.
La cifra es la más alta en la historia de la aplicación de este instrumento, con 208.400 que corresponden a estudiantes que egresan este año de la Enseñanza Media, en tanto que 81.044 son egresados de promociones anteriores. Los resultados de los puntajes se publicarán en el sitio web del DEMRE a las 8:00 horas del domingo 27 de diciembre.
El rector de la Universidad de Valparaíso calificó como de un “oportunismo inaceptable” intentos por desregular aún más el sistema de financiamiento a las instituciones universitarias.
Con la gratuidad para la educación superior programada para 2016, los representantes de las universidades públicas si bien reconocen acercamientos con los ministros de Educación y Hacienda, insisten en sus inquietudes respecto de la glosa presupuestaria enviada por el Gobierno al Congreso. Entre los estudiantes las críticas se acrecientan.
Mientras que las universidades agrupadas en el Consejo de Rectores (Cruch) y el Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) valoraron los avances en relación con la gratuidad para el 2016, el rector de la Universidad Católica y la Agrupación de Universidades Regionales mantuvieron sus dudas con respecto a las implicancias de aceptar ser parte de este sistema debido a que “las incertezas continúan”.
Si bien el presupuesto para Educación aparece como la prioridad del Gobierno, los distintos puntos de vista que existen respecto del proceso de gratuidad no logran convencer a los distintos sectores involucrados, a pesar de las aclaraciones entregadas desde el Mineduc.
Críticas desde el mundo académico y estudiantil han generado los anuncios del Gobierno durante la semana sobre la forma de financiamiento de la gratuidad para 2016, y que este sábado tuvo un nuevo capítulo con el eventual recorte del presupuesto para educación superior que plantearon parlamentarios de la Comisión de Hacienda de la Cámara.
Rectores de las universidades estatales (Cuech) se reunieron con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para analizar el plan de gratuidad que el Ejecutivo tiene para el 2016, mientras que la Agrupación de Decanos de Educación hizo un llamado a que se considere las particularidades regionales en la discusión sobre el proyecto de Carrera Docente.
Los rectores de las universidades de Antofagasta, Biobío y La Frontera manifiestan sus dudas sobre el proceso de gratuidad que se quiere implementar en educación superior. Principalmente, porque se acercan los plazos de discusión del presupuesto universitario, donde es necesario manejar los criterios de distribución de recursos.
En una nueva reunión del Consejo de Rectores, el ministerio de Educación confirmó que esta medida cubrirá los aranceles de 250 mil estudiantes y tendrá un costo de 400 a 500 millones de dólares. En tanto, desde las universidades estatales plantearon que “a una misma calidad, la universidad estatal no puede recibir menos per capita que las universidades no estatales.”
Dividir la reforma es una de las opciones que entregaron los rectores al ministerio de Educación para adelantar el financiamiento a las universidades. De esta forma materias como la calidad y equidad se mantendrían al margen del debate en el Congreso en un inicio.
Desde el Mineduc, en respuesta a lo planteado por el Consejo de Rectores, se afirmó que la complejidad de la reforma impide una posible separación, aunque no descartaron llevar a cabo esta iniciativa.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el Vicerrector de Asuntos Económicos se refirió a los aportes del Estado en la Universidad. Fondos que espera sigan incrementándose. Asimismo, avanzó en los principales desafíos que se vienen para este 2015, en donde el mecanismo para establecer la gratuidad será la pieza central del debate.
El rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, encabezará una nueva directiva cuyo Comité Ejecutivo contará con siete miembros que comienzan a sesionar en marzo de 2015.
Los rectores reunidos en el Cruch se reunieron en Temuco para avanzar en temas de la reforma educacional. Planteles regionales y PSU fueron algunos de los tópicos abordados.