En el Hotel Regal Pacific de Santiago se realizó este jueves el primer debate entre los candidatos presidenciales de Chile Vamos, organizado por cinco emisoras, incluida Radio Universidad de Chile.
Los precandidatos que representan a la joven colectividad mostrarán sus ejes programáticos en el debate preparado por TVN. Ambos comandos aseguran que están dispuestos a abordar todos los temas necesarios. Así también afirman que se mantendrá un tono de unidad entre ambos exponentes.
Gabriel Salazar, profesor del Departamento de Ciencias Históricas y Premio Nacional de Historia 2006, presentó su más reciente libro “La enervante levedad histórica de la clase política civil (Chile, 1900-1973)”.
El ciclo se extenderá hasta el 4 de noviembre. Ahí, diferentes expositores debatirán sobre Chile y la nueva Constitución. La actividad es abierta al público y se realizará en la Facultad de Derecho de la Universidad.
El cambio constitucional abre debate político, académico y ciudadano. Niveles de profundidad, ilegitimidad de origen y su carácter exageradamente presidencialista, son algunas de las cosas que se analizan de cara a un próximo – y eventual- proceso constituyente.
Por segundo día sigue la discusión en la Cámara donde se mantienen los puntos de vista con pocos argumentos que puedan sobreponerse sobre una u otra postura.
Raúl Morales y Ennio Vivaldi son las dos postulaciones al sillón de Bello que pasan a segunda vuelta en las próximas elecciones del 27 de mayo. Este martes, los candidatos debaten en una jornada abierta a público en Sala Master, transmitida en streaming por Radio Universidad de Chile.
Una nueva Constitución para Chile formó parte de las demandas que se instalaron con fuerza desde la movilizaciones estudiantiles en 2011. Mientras el Gobierno plantea que el camino para crearla debe ser institucional, diversos actores sociales apuestan por una Asamblea Constituyente. Desde las organizaciones, apuntan al desafío de instalar el tema en el debate público, para generar presión en las instituciones.
En el Centro Cultural Gabriela Mistral, se llevó a cabo el debate entre las candidatas Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, quienes este 15 de diciembre definen a la próxima presidenta. Ficha de Protección Social, Nueva Constitución y Reforma Tributaria figuran entre las diferencias.
La Sala Master de Radio Universidad de Chile sirvió de escenario para el foro sobre innovación, emprendimiento y desarrollo de medianas y pequeñas empresas, organizado por el Centro de Competitividad de la Universidad del Pacífico, el Programa de Nueva Economía Progresista de las fundaciones Chile 21 y Friedrich Ebert y el portal latinoamericano de innovación, Mipyme Innova.
Puntualmente, a las 20:00 horas partió el debate de la Asociación Nacional de Prensa (ANP) en el hotel Enjoy de Coquimbo, con ocho de los nueve aspirantes a La Moneda sentados en el orden que tendrán en la papeleta de votación en noviembre. Al ser presentados, los candidatos insistieron en que los nombraran como representantes de sus respectivos pactos y no de los partidos que los inscribieron.
Los candidatos fuera de pacto realizaron observaciones a la propuesta de Anatel, respecto de los debates presidenciales que juntarían a los nueve candidatos en dos jornadas el 29 y 30 de octubre. Pocos minutos, falsa descentralización y espacio parejo para todas las candidaturas son parte de los reparos a esta instancia televisada.
En un debate que estuvo marcado por las disputas entre Andrés Velasco y Claudio Orrego y por las diferencias que intentó demostrar José Antonio Gómez respecto de Michelle Bachelet, los candidatos del pacto “Nueva Mayoría” se enfrentaron en el segundo debate del conglomerado en televisión. Este será el último enfrentamiento previo a las elecciones del 30 de junio.
En un segundo debate, los candidatos presidenciales de la Alianza, Pablo Longueira y Andrés Allamand, evitaron directamente las confrontaciones y se negaron a marcar las diferencias en sus candidaturas. El tema de las pensiones fue el único en el que se marcó una sutil diferenciación entre las propuestas de los abanderados de RN y la UDI.
Mientras el candidato de RN, Andrés Allamand, enfocó su discurso hacia electores independientes y de centro, el abanderado de la UDI, Pablo Longueira, convocó a una “centroderecha popular”. AFP, educación y sistema previsional marcaron la pauta del primer round de la Alianza.
Los candidatos oficialistas se preparan para el debate presidencial de esta noche, a las 22 horas. Desde sus partidos señalan que se evidenciará el proyecto en común de ambas campañas, pero que las diferencias de estilo y de prioridades de agenda serán expresadas con claridad. Mientras Longueira profundizará en su agenda mientras fue ministro de Economía, Allamand potenciará los lineamientos programáticos de su candidatura.
Sin incidentes se desarrolló la manifestación que busca además instalar en el debate presidencial este tema. La marcha se replicó además en 14 ciudades del país.