El traslado de las millonarias deudas que mantienen municipios y los prolongados plazos para su total implementación, son los principales cuestionamientos a la normativa impulsada por el Ejecutivo.
Algunos parlamentarios firmaron una carta que la diputada del Partido Comunista entregó en La Moneda, para advertir a la presidenta Michelle Bachelet que con las últimas indicaciones ingresadas en el Senado no se asegura la desmunicipalización para todos los colegios públicos. Principalmente se quejan por la ausencia de una fecha de término.
El proyecto de Nueva Educación Pública o de desmunicipalización, continuará su discusión en la Comisión de Hacienda del Senado. Si bien, tanto el Gobierno como los municipios se han mostrado conformes con su avance en la tramitación, la iniciativa todavía es blanco de duras críticas de expertos, estudiantes y profesores.
Estudiantes y trabajadores de la educación pública aseguraron que el proyecto de desmunicipalización ha tenido un retroceso en el Senado debido a las indicaciones realizadas por los senadores Fulvio Rossi e Ignacio Walker, quienes han dicho que el proyecto “favorecería el estatismo”.
Investigadores afirman que la matrícula en los establecimientos municipales no aumentará de implementarse la ley de desmunicipalización tal como está. Mientras, los estudiantes secundarios se mostraron preocupados por el estancamiento de su tramitación en el Senado.
El Colegio de Profesores retomó sus actividades para este año. Una de las materias prioritarias en su agenda de trabajo será la implementación del proyecto de Política Nacional Docente, aprobado en noviembre pasado, y la discusión sobre el proyecto de Desmunicipalización de la educación. Esto, luego que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, expusiera en la Comisión de Educación de la Cámara sobre las indicaciones que ingresaría el Ejecutivo.
Desde parlamentarios hasta la Asociación Chilena de Municipalidades manifestaron sus dudas con respecto al financiamiento y os criterios para la asignación de recursos que tendrá el nuevo Sistema de Educación Pública, o Desmunicipalización, si bien valoraron que el Estado nuevamente se haga cargo de la educación en desmedro de los municipios.
La Presidenta Michelle Bachelet firmará este lunes el proyecto de “Nueva Educación Pública” o Desmunicipalización. La iniciativa contempla un traspaso gradual de los colegios y se implementará en 60 comunas en un plazo de dos años.
Según las agrupaciones desde el Mineduc han cambiado reiteradamente la fecha de ingreso del proyecto, esto pese a que el documento se encuentra listo para su discusión.
Parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara manifestaron su inquietud de que el proyecto de Desmunicipalización no logre cambiar el paradigma de mercado en la educación pública, no obstante alcaldes y expertos enfatizan los elementos de mejora a la calidad del sistema que implicará este nuevo cuerpo legal.
A mediados del próximo año la Reforma Educacional debería estar tramitada. Sin embargo, desde el propio oficialismo, le quitan el piso a la capacidad del Ejecutivo para cumplir sus compromisos. Mientras que la Confech valoró el primer encuentro de trabajo sostenido con el Mineduc, sin embargo mantuvieron sus críticas al consejo consultivo en educación superior.
En el contexto de las demandas que exigen la desmunicipalización de la educación escolar, Daniel Jadue apunta a un cambio del foco desde el estudiante hacia la sala o la unidad educativa. Así mismo, a un sistema basado en un per cápita comunal que ofrezca a todos las mismas condiciones.
En el programa La Entrevista de Camila Vallejo, el vocero de la Cones dijo también que el proyecto de desmunicipalización debe apuntar a un relato único: “¿Qué quiere el Estado de su educación pública y para qué?”, preguntó.
Después de las dudas que dejó la votación del proyecto de Carrera Docente, Carlos Montes sostuvo que se debe abrir un debate más amplio y con mayor participación: “No se trata de hacer encuentros donde haya una charla diciendo el contenido del proyecto, sino que haya discusión política”.
“Es insólito que en la comisión del Senado no tengamos proyectos que ver porque el Gobierno no ha cumplido al enviar el proyecto de Educación Pública. Los tiempos en la Cámara están fallando”, señaló el Senador ante la demora en la discusión del proyecto de Desmunicipalización. Igualmente, aseguró que llevan meses esperando que ingrese el proyecto, pero que julio será otro mes perdido.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación de Municipalidades, Gonzalo Navarrete, comentó que aún quedan puntos por zanjar con la ministra Adriana Delpiano.
El proyecto comenzaría a discutirse en el Senado antes del 15 de agosto.
La Comisión de Educación de la Cámara Alta pidió a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, acelerar el ingreso del proyecto de Nueva Educación Pública al Congreso. Por su parte, desde la Asociación Chilena De Municipalidades pensaban que ésta sería la primera medida de la Reforma en discutirse. Sin embargo, la Ministra declaró que: “no quisiera mandar un proyecto que desconozco en sus detalles.”