La decisión del máximo tribunal es por el secuestro calificado de cinco militantes comunistas en 1975 y 1976. Con esto, los ministros de la Segunda Sala desestimaron rebajar las penas a dos oficiales de la Armada.
Con un especial énfasis en obras que retoman historias y perspectivas de mujeres, el ciclo abre preguntas sobre personajes como Cecilia Magni, conocida como la Comandante Tamara, aborda la violencia política sexual y retoma formatos como el estilo del teatro cabaret para cuestionar los roles asignados a la mujer en la actualidad. “Esta programación muestra la […]
Miguel Etchecolatz falleció a los 93 años mientras purgaba múltiples condenas a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, mediante ocho sentencias dictadas entre 1986 y 2021, las que finalmente fueron unificadas en una pena única de reclusión.
Con este nuevo fallo el ex brigadier Miguel Krassnoff suma más de 80 condenas por delitos de lesa humanidad y cerca de 900 años de cárcel.
Organizaciones valoraron que después de años de lucha se erradiquen apologías a la dictadura civil-militar de los espacios públicos, en este caso desde el frontis del Museo Marítimo.
El tribunal capitalino dejó sin efecto los decretos dictados durante la dictadura militar que afectaron a cinco ex oficiales de la entidad castrense y revocó la decisión de primera instancia que rechazaba el reclamo de los afectados.
El legislador solicitó al comandante en jefe de la entidad no recurrir a la Corte Suprema y dar un gesto al país. Cuello precisó que “este símbolo que ofende la memoria de las víctimas y de todo Chile”.
La Corte, al acoger un recurso, indicó que Merino “participó y dirigió las fuerzas navales en contra del gobierno de la época, legítimamente constituido y que, a contar del 11 de septiembre de 1973, se instauró en el país un régimen de facto”.
El máximo tribunal condenó a 10 funcionarios del Ejército como autores del homicidio calificado de 38 personas y a un Carabinero por el secuestro calificado de dos víctimas. La Corte recalificó los delitos elevando las penas de los condenados.
La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel, dictó sentencia de segunda instancia, en el caso conocido como Episodio subcomisaría de Paine.
La decisión fue adoptada por la ministra que lleva el caso por la muerte de la joven militante comunista ocurrida en 1985. Las autoridades de la época señalaron que el deceso se produjo cuando manipulaba un artefacto explosivo.
El destacado profesional tuvo una trayectoria de más de 50 años en los cuales trabajó en distintos medios de comunicación, entre ellos, Radio Universidad de Chile.
La petición apunta a Daniel Aguirre Mora, Pedro Espinoza Bravo y Carlos Luco Astroza condenados a cadena perpetua por este caso.
La subsecretaria de DD.HH. profundizó en el hallazgo de una serie de carpetas con testimonios de conscriptos de la Dictadura y no descartó que aparezcan más antecedentes “ya tenemos una fórmula para entregar lo que aparezca”, adelantó.
La actriz y directora de cine entregó detalles sobre su película “1976” que se presentó en la sección Quincena de los realizadores de Cannes.
El sitio de memoria está ubicado en José Domingo Cañas n° 1367 y abrirá sus puertas al público desde las 10 hasta las 18 horas. Habrá recorridos guiados, exposición fotográfica y conversatorio sobre las violaciones a los DDHH de ayer y hoy.
La presidenta de la comisión de DDHH de la Cámara de Diputados criticó la decisión de las ex subsecretarias Lorena Fríes y Lorena Recabarren de no entregar los antecedentes a los tribunales. Además, rechazó el intento por victimizar a ex conscriptos.