La iniciativa sanciona además a quienes lancen colillas de cigarrillos en la vía pública.
La Cámara aprobó un proyecto de resolución donde expresan su preocupación por la falta de celeridad en el caso del lanzamiento de una lacrimógena que dejó ciega a la mujer cuando se dirigía a su trabajo en la comuna de San Bernardo.
En palabras de Raúl Soto, creador del proyecto, “lo que proponemos es que exista derechamente la posibilidad de que los trabajadores y trabajadoras, adecuen sus jornadas de trabajo semanal en una fórmula de 4×3, es decir, que se trabajen 4 días a la semana, por ejemplo: de lunes a jueves y se descansen 3 días a la semana,
La iniciativa cuenta con la firma de Marcelo Díaz (Unir), Alexis Sepúlveda (PR), Jaime Mulet (FRVS), Jorge Durán (RN), Víctor Torres (DC), Patricio Rosas (Independiente), Maya Fernández (PS) y Marisela Santibáñez (PC).
A través de un veto presidencial se establece además que la festividad coincidirá con el solsticio de invierno de cada año, hecho que marca el inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza para la cosmovisión indígena.
La diputada PPD, Patricia Rubio, sostuvo que “lo que este proyecto de ley busca es que de una vez por todas las mujeres chilenas tengan el reconocimiento y estatus que se merecen.
La diputada, Andrea Parra, sostuvo que “dados los paupérrimos resultados en las últimas elecciones de participación ciudadana, creo que es bastante transversal que debemos hacernos responsable de aquello.
La iniciativa considera la entrega de bonos con cargo fiscal para micro, pequeñas y medianas empresas que, en su conjunto, suman más de 800 mil entidades las que recibirán los beneficios según proyectara el Presidente Sebastián Piñera cuando anunció el paquete de medidas.
Luego de su aprobación en la Sala de la Cámara, el proyecto pasará por la Comisión de Hacienda del Senado este vieres desde las 9:00 horas, para ser discutido en Sala este fin de semana, en sesión extraordinaria.
Este miércoles, la Sala de la Cámara de Diputados votará le proyecto para reestablecer el voto obligatorio. En conversación con nuestro medio, Andrea Parra (PPD), patrocinadora de la propuesta, sostuvo que hoy el escenario es absolutamente favorable a la iniciativa, a diferencia de lo sucedido en 2019, cuando el Parlamento la rechazó.
La medida fue aprobada en particular unánimemente y, de esta manera, pasa a trámite legislativo en el Senado.
El beneficio será complementario para quienes, luego de los proyectos de retiros, quedaron con un monto inferior a los 200 mil pesos en sus cuentas de ahorro previsional.
La propuesta, que también establece un mecanismo de recuperación de ahorros previsionales, fue aprobada por unanimidad en dicha instancia.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de la Familia de la Cámara, diputada Patricia Rubio (PPD), valoró la pre-normativa, indicando que ya era hora que el modelo patriarcal de los apellidos quedara atrás.
La moción fue aprobada por 119 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones. Pese a cerrar con esto su trámite en el Congreso, no podrá ser promulgado hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie por el requerimiento ingresado por el Gobierno.
Ambas comisiones eligieron a sus respectivos presidentes y organizaron sus cronogramas de trabajo que desarrollarán en un plazo de 120 días, la primera, y de 90 la relacionada con el MOP de La Araucanía.
Esta indicación fue propuesta por el diputado DC Matías Walker y va en línea con el proyecto presentado por la diputada Camila Vallejo (PC), que busca fijar una tasa de 2,5% al patrimonio neto de las personas que tengan un patrimonio igual o superior a US$22 millones.