El Ministerio de Educación reveló la lista de colegios que solicitó la gratuidad. Ahora, falta la respuesta de las secretarias ministeriales para confirmar el traspaso.
Para la diputada comunista es necesario definir qué impacto y alcance tienen las palabras de Eyzaguirre para la Nueva Mayoría.
El encuentro, es convocado por la “Iniciativa Ciudadana por la Nueva Educación Pública”, entidad extra gubernamental promovida por el oficialismo que cuenta con la participación de rectores, académicos y estudiantes, y que se propone contribuir a la reforma estructural de la Educación, desde una perspectiva ciudadana.
El alto número de colegios subvencionados que optaron por la gratuidad devela, de acuerdo a los especialistas, que los temores planteados durante el debate de la iniciativa eran infundados. Respecto del futuro ponen el acento en la desmunicipalización de los colegios públicos.
El historiador Iván Núñez Prieto fue reconocido en la mañana de este martes con el Premio Nacional de Educación 2015. La decisión fue dada por el jurado que encabezó la ministra de Educación, Adriana Delpiano.
El documento pretende redistribuir los dineros recaudados gracias a los aportes de Codelco, con el fin de subsanar carteras como Educación y Salud. En la propuesta, un tercio de lo recibido se mantendría en manos de las Fuerzas Armadas.
Como un éxito calificaron los presidentes de la Democracia Cristiana y el Partido Comunista el encuentro que sostuvieron en la sede del Congreso Nacional en Santiago.
Luego del encuentro, los representantes de los partidos destacaron la coordinación que pudieron establecer durante la reunión, en lo relativo a las definiciones legislativas en lo que refiere a educación, agenda laboral y delincuencia.
Académicos y académicas de la Universidad de Chile asumirán la tarea de recorrer distintas ciudades del país para fortalecer capacidades pedagógicas e impulsar debates sobre democracia, derechos humanos y participación en 500 escuelas y liceos durante el año 2015.
En conversación con el programa Semáforo, el parlamentario emplazó al gobierno a actuar con fuerza en materia de Derechos Humanos.
La Mandataria sostuvo que por ahora no analizará los mecanismos para modificar la Carta Fundamental, sin embargo planteó que “un plebiscito donde voten 200 personas (…) no aseguraría la legitimidad.”
Luego del encuentro oficialista, los dirigentes se retiraron tranquilos, con el compromiso del Gobierno de llevar a cabo el programa, aunque sin dar mayores detalles sobre éstos. Más allá de los anuncios, cumplió con la expectativa de un montaje comunicacional que da cuenta de la ausencia de una discusión de fondo y estructural.
Según la medición de julio, la Presidenta fue evaluada con el peor desempeño desde que se creó el sondeo. Sin embargo, no es la única: Congreso y coaliciones políticas también marcan niveles de desaprobación superiores al setenta por ciento.
Los diputados de la Comisión de Educación no llegaron a acuerdo para seguir avanzando en su tramitación. En el caso, de que el proyecto sea nuevamente rechazado en la discusión en Sala, el documento deberá esperar un año para volver a ser revisado.
En la primera Cuenta Pública del Parlamento, los presidentes de ambas cámaras hicieron una lista de acciones destinadas a recuperar la confianza ciudadana. Terminar con la relación entre el dinero y la política, y reformas como la educacional y constitucional se indican como prioridades parlamentarias.
Reforma educacional, laboral y previsional son las tres prioridades de los radicales de cara al cónclave que desde la Nueva Mayoría aún no se confirma su fecha. Para el presidente del partido, es fundamental que el Gobierno se juegue todas las fichas en la educación, principalmente en la universitaria, incluyendo en la gratuidad a las instituciones privadas que asuman un convenio con el Estado.
En su primera aparición pública luego de que se confirmará que la gratuidad comenzará por las universidades del Cruch, el Rector de la Universidad de Chile analizó el proyecto de educación superior y los cambios que aparecerán en este nivel educativo al implementarse esta política.
En conversación con Juan Pablo Cárdenas, el profesor se refirió a la situación política por la que atraviesa el país. En ese sentido, reflexionó sobre la importancia de una nueva Constitución, pero también de la necesidad de un reordenamiento político donde emerjan nuevos liderazgos.