La directora de Igualdad de Género de la U. de Chile opinó que la resistencia se debe a que pretende desmontar “un mecanismo que reproduce las relaciones de desigualdad”, las que se observan tanto en las aulas de clases como en la cotidianeidad.
Luego de la polémica charla sobre sexualidad en Arica, se puso en duda la relevancia de impartir esta materia en los colegios. No obstante, expertos y organizaciones defienden su importancia para, por ejemplo, prevenir situaciones de abuso.
Para la diputada oficialista, la oposición busca instalar el derecho preferente de los padres como una atribución “para seleccionar qué cosas aprenden los niños y niñas”. Por otro lado, la parlamentaria se refirió a la formalización de Daniel Jadue.
La solicitud interpuesta por un grupo de diputados de oposición en el marco del Día de la Mujer, buscaba declarar como inconstitucional el artículo 12 de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, el cual promueve este modelo educativo.
El abogado Álvaro Ferrer encabezará los alegatos de 54 diputados parlamentarios de derecha, los cuales sostienen que la norma afectaría aspectos como la libertad de conciencia, religión y de enseñanza.
Este martes los ministros del Tribunal Constitucional escucharon los argumentos de al menos 30 organizaciones, quienes defendieron sus posturas frente el requerimiento contra el artículo 12 de la Ley Integral contra la violencia.
Este jueves, cinco rectoras de universidades estatales, entre ellas la profesora Rosa Devés de la Universidad de Chile, han expuesto en una carta publicada por El Mercurio su preocupación por la presentación que un grupo de diputados y diputadas realizó ante el TC, con el propósito de que se declare inconstitucional la parte referida a […]
A través de una carta, las rectoras respondieron a los parlamentarios que plantean que la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres vulnera el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos.
La diputada de Renovación Nacional aseguró que la acción no es en contra del concepto, sino en las posibles bajadas que podría tener en los colegios. “En esa forma, en que es obligación para todos, pasa a llevar la voluntad de muchos”, dijo.
Tras el requerimiento, la coordinadora del Observatorio de Género y Equidad lamentó la arremetida de los diputados y diputadas de oposición contra la Ley Integral para erradicar la violencia hacia las mujeres.
Según los parlamentarios que acudieron al TC, el artículo 12 del proyecto sería contrario a la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a escoger la educación de sus hijos.
El integrante de la comisión revisora del libelo afirmó que el titular de Educación se ha centrado en las jornadas de educación no sexista. “Esos son los esfuerzos de parte del ministro y yo creo que es importante hacerlos en otro sentido”, indicó.
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana anunció que mañana se lanzará la campaña nacional de prevención contra la violencia hacia las mujeres, la cual tiene como una de sus grandes metas la prevención de este tipo de violencia a largo plazo.
La diputada de Comunes catalogó como lamentables los hechos de violencia tales como la quema de buses y otros disturbios vinculadas al movimiento, pero enfatizó que aquellos hechos no deben manchar las legítimas demandas de los y las estudiantes.
*En su afán de contribuir con el proceso Constituyente, el Observatorio Constitucional de Género se enfocará en el trabajo que cada una de las comisiones temáticas desarrolle respecto de las temáticas de género. Esta semana, observamos la Comisión de Derechos Fundamentales. La Comisión de Derechos Fundamentales tiene por función redactar la propuesta de catálogo de […]
Hace 30 años la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) declaró el 21 de junio como Día Internacional de la Educación No Sexista, con el objetivo de promover el derecho a la educación de las mujeres de sectores populares de América Latina y el Caribe, entregándoles una educación democrática, respetuosa de la diversidad social, […]
La académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Irma Palma, junto a la vicepresidenta de Fech, Nicole Martínez, abordaron, en nuestro noticiero Radioanálisis, el desafío y la necesidad de la educación no sexista.