La presidenta de la Convención Constitucional reflexionó respecto de su periodo a cargo de la instancia y del futuro que se viene en el trabajo de redacción de una nueva constitución.
Según la convencional, el Gobierno no apoyó el avance de la Convención, lo que se tradujo en la dificultad de la instancia para realizar su trabajo, algo que, de todos modos -dijo- no empañó la labor del órgano encargado de redactar la venidera Constitución.
“Institucionalmente nos ponemos a disposición para su mejor funcionamiento, respetando de manera irrestricta todas las posiciones que aquí hoy se encuentran reunidas”, aseguró el presidente electo tras concurrir a la instancia.
Según Gustavo Sanhueza y Juan Manuel Fuenzalida, Loncon tendría rasgos “antidemocráticos”.
Por su parte, el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, destacó el hito de salir fuera de Santiago afirmando que es “un esfuerzo inédito en la historia de Chile.
La presidenta de la Convención Constitucional cuestionó la aprobación del Congreso de la prórroga presidencial que fijó la medida por otros 15 días en la Macrozona Sur. Además, apuntó a una falla transversal de los poderes del Estado respecto a la resolución del conflicto.
Las y los parlamentarios dieron el visto bueno al llamado de Sebastián Piñera por 76 votos a favor, 59 en contra y siete abstenciones, por lo que la iniciativa pasa al Senado.
Los docentes dieron a conocer a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, el documento donde llaman a construir una educación como un derecho humano fundamental para el país.
“Mirémonos y reconozcamos la humanidad que hay detrás de cada uno de nosotros y nosotras. Escuchemos nuestros sueños y dialoguemos. (…) Este enorme desafío con el que nos hemos comprometido es un camino largo y difícil, pero la historia nos ha convocado a superar las barreras”.
Al interior del ex Congreso, los y las convencionales integrantes de la mesa ampliada dedicaron unas palabras para conmemorar la apertura del debate de contenidos en la Convención Constitucional.
El documento establece el compromiso de entregar la más amplia colaboración y asistencia para el adecuado desarrollo del proceso de elaboración y redacción de la nueva Constitución. El convenio fue suscrito en el ex Congreso Nacional por la presidenta y el vicepresidente del órgano constituyente, Elisa Loncon y Jaime Bassa, y por el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi.
Tras una reunión con Elisa Loncon, la Defensora de la Niñez destacó, entre otras cosas, la aprobación de las indicaciones en el Reglamento General que permitiría a los menores de edad la presentación de propuestas a la Convención Constitucional.
Pese a que el Ejecutivo y la mesa vislumbran un pronto acuerdo, el “gallito” de los recursos destinados para este 2022 es complejo sumado a la denuncia que han efectuado buena parte de los convencionales sobre la no ejecución de los pagos relativos a las asignaciones de este año por parte de la Segpres.
La presidenta de la Convención Constitucional se refirió al encuentro que sostuvo con una delegación de eurodiputados, encuentro que, para un grupo de constituyentes, parlamentarios y dirigentes sociales, buscaba hacer lobby en pos de modernizar el TLC entre Chile y Europa.
El enfoque de género y feminista incorporado en las propuestas de reglamentos de la Convención Constitucional debiera tener un efecto multiplicador para prevenir y erradicar la violencia y discriminación de género en todos los ámbitos relevantes del vivir, especialmente en el de la política. La violencia de género en el ámbito político – o violencia […]
Justo cuando arrecia la campaña interna de desprestigio contra la Convención Constitucional, su presidenta, Elisa Loncon, fue designada como uno de los 100 personajes más influyentes del año por la Revista Time. No es primera vez que una mujer chilena forma parte de este selecto grupo, pero sí es la primera vez que aparece una […]
El vicepresidente de la instancia, Jaime Bassa indicó que la votación de este martes “da cuenta de cómo la Constituyente avanza a pasos firmes y hemos además logrado reivindicar ese poder que tiene para organizarse a sí misma, para darse sus propias reglas y mirar el horizonte, el futuro y no tanto la contingencia política”.