El diputado de Convergencia Social y candidato presidencial del Frente Amplio, agregó que espera que su gobierno sea recordado como el que “consolidó el proceso constituyente y que dio un cambio de timón a un Estado garante de derechos”.
El presidente de Comunes señaló que no era adecuado sumar al PPD sin haber dialogado previamente ni conocer su propuesta para el futuro de Chile, mientras que sobre la lejanía que se generó con el PS expresó que “nos hubiese gustado que el PS fuese parte de este avance que es Apruebo Dignidad”.
Las declaraciones del presidente de la colectividad, Heraldo Muñoz, en las que da por terminado el ciclo del PPD, no pasaron inadvertidas por el mundo político. El vicepresidente indígena de la tienda analizó los dichos del ex Canciller y aseguró que poner fin a un partido es una decisión que debe pasar necesariamente por las bases y no es exclusiva de los liderazgos.
El médico y nieto del presidente socialista se refirió a los dichos del presidente del PS, Álvaro Elizalde, quien aseguró que el pacto entre el Partido Comunista y el Frente Amplio había humillado a su colectividad. “Ojalá volvieran a sus alianzas con el PC, con los movimientos sociales, los sectores populares, con las y los trabajadores”, afirmó Sepúlveda, además de valorar las posibilidades de Daniel Jadue de llegar a la presidencia.
Un desafío importante para la constituyente electa será la reconstrucción de confianzas entre la ciudadanía, los espacios institucionales y entre todos los que van a estar dentro de la Convención.
Tanto Gabriel Boric como Daniel Jadue estarán en la papeleta de las primarias del próximo 18 de julio. Una situación que contrasta con lo ocurrido en la DC y el PS que, luego de una fallida jornada de negociaciones y bajada de candidaturas, optaron por no participar del proceso.
La alcaldesa electa de Valdivia agregó que luego de la victoria su sector “más que golpear la mesa, hay que mejorar para avanzar en torno a un dialogo de ideas más amplio”.
El diputado de Convergencia Social logró juntar las firmas requeridas para su precandiatura y así enfrentarse en una primaria ante la carta comunista, Daniel Jadue.
El abogado constitucionalista proyectó las próximas elecciones parlamentarías y evaluó los riesgos a los que están sometidos los llamados partidos tradicionales. “Todo está muy líquido, pero sí creo que puedo proyectar en qué vamos a terminar, y eso es que tendremos nuevos partidos”, señaló el académico de la Universidad Andrés Bello.
La derecha sufrió una contundente derrota al no alcanzar el tercio que impuso en el acuerdo del 15 de noviembre que dio paso a la Convención Constitucional. Los partidos de la ex Concertación también fueron castigados. Por ejemplo la Democracia Cristiana en la elección de constituyentes consiguió a penas dos escaños.
La presidenta del Senado aseguró que los pilares de las conversaciones con el Gobierno tienen que ver con ayudas sociales “muy concretas” para enfrentar la pandemia.
Parlamentarios de diferentes sectores condenaron la salida del Frente Amplio y el Partido Comunista de la mesa de negociaciones de la agenda de mínimos comunes que llevan en curso el Congreso con el Gobierno. Para el diputado Durán, esta decisión escondería una estrategia electoral “Mientras Yasna Provoste sube como espuma, sus candidatos, tanto Jadue como Boric, están estancados”.
Para la diputada de RD, Catalina Pérez, el Frente Amplio participará de acuerdos “donde los más ricos cedan ante los chilenos y chilenas que hoy viven tremendas dificultades”. Similar postura manifestó el Partido Comunista a través de Twitter, asegurando que dichos proyectos son “nuestros mínimos que están en discusión”.
El presidente de Comunes señaló que lo ocurrido con la postulante a la alcaldía Camila Polizzi refleja las dificultades que hay en dialogar con los territorios y construir política escuchando sus demandas y necesidades, acciones que son parte de los principales objetivos del Frente Amplio.
El candidato presidencial de Convergencia Social y Revolución Democrática recalcó además que está abierto a avanzar con todas las fuerzas de la oposición si es que se discute en primer lugar los contenidos de cada candidatura.
En noviembre, el Tribunal Constitucional detuvo el trámite de un proyecto similar, defendido por parlamentarias como la diputada Carmen Hertz, esto por transgredir la libertad de expresión. Este martes, Latorre aseguró que se realizaron algunas modificaciones “apuntando a un cambio cultural y a la educación en derechos humanos” y que ofrezca alternativas de sanción.
Alondra Arellano fijó la posición ideológica de la candidatura presidencial de Gabriel Boric en un socialismo radical, feminista y democrático y manifestó que su planteamiento es concreto: terminar con el modelo socioeconómico imperante hasta ahora.