La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) reiteró su rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista, en el marco del juicio que se está llevando a cabo en contra de los imputados por el crimen del matrimonio Luchsinger Mckay: “Creemos que esta ley no garantiza el debido proceso”, aseguró.
Diez comuneros mapuche se mantienen en prisión preventiva luego de la detención efectuada este miércoles, en la región de La Araucanía, por su presunta responsabilidad en el ataque incendiario que dio muerte al matrimonio Luchsinger Mackay. Desde la defensa aseguraron que no hay antecedentes que ameriten la prisión preventiva ni una condena contra los detenidos. Mientras, distintas organizaciones mapuche y de estudiantes convocaron a actividades, en Temuco y Santiago, en rechazo a las detenciones.
Un informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos muestra que la criminalización de los defensores de DD.HH. sigue siendo un problema en toda América Latina, a pesar del impulso dado por la Corte Interamericana en el fallo que condenó a Chile por utilizar la Ley Antiterrorista.
Un carabinero herido dejó la detonación de un artefacto explosivo en la Segunda Comisaría de Temuco, ocurrida pocos minutos antes de la medianoche de este miércoles. La explosión, además, provocó daños en el inmueble, ubicado entre las calles Claro Solar y Barros Arana. Este jueves, la subsecretaría de Interior confirmó que presentará una querella invocando […]
La sala del Senado dejó pendiente la votación del proyecto de ley enviado por la presidenta Michelle Bachelet que busca crear la Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad. La iniciativa aprobada por unanimidad en la comisión de Constitución de la Cámara Alta el pasado 6 de noviembre, ha concitado el rechazo de la Asociación Nacional de Fiscales.
El padre del joven fallecido la madrugada del 25 de septiembre pasado dijo que la querella se dirige en contra del Estado porque a su juicio “carabineros y paramédicos no lo auxiliaron”, cuando se estaba quemando.
José Antonio Gómez dijo, en relación con el atentado fallido de ayer en San Joaquín, que se están tomando todas las medidas de seguridad necesarias.
El fallido atentado explosivo de hoy, generó nuevas críticas en torno a la eficacia de las medidas del Gobierno para hacer frente a los delitos de carácter terrorista, aunque en el mundo político hubo conformidad por la invocación de la Ley Antiterrorista para investigar este caso.
La Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), señaló en entrevista con Radio Universidad de Chile que el organismo que encabeza, analizará el proyecto que modifica la ley antiterrorista para determinar posibles conflictos con normas de protección a los derechos fundamentales. Además, en relación con el debate del aborto, dijo que mientras Chile no legisle sobre el tema, seguirá recibiendo críticas de organismos internacionales de derechos humanos.
En el consejo de gabinete la Mandataria pidió a sus ministros “trabajar más” y comunicar mejor las reformas, sobre todo las tributarias y educacional.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el senador del PPD indicó que aspectos como la eliminación de la subjetividad de las intenciones en los delitos terroristas quedan salvados con la modificación. A su vez, insistió en que no se hizo una legislación pensando en aplicarla en la región de la Araucanía.
Este lunes el Gobierno ingresaría el proyecto de modificación a la ley Antiterrorista. Entre los principales consensos incluídos estarían que se imputaría a grupos organizados y no personas aisladas.
Este miércoles, luego de una reunión de coordinación con las policías de Temuco el fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, confirmó la decisión de invocar la Ley Antiterrorista a propósito del ataque con artefacto explosivo que afectó al cuartel del Laboratorio de Criminalística de Carabineros en Temuco. Cabe recordar que a las 4:00 de […]
Expertos y analistas coinciden que la discusión sobre la modificación de la Ley Antiterrorista se ha visto permeada por los últimos atentados explosivos . El Gobierno tomó la decisión de modificar la normativa y se puso una serie de plazos para ingresar un proyecto al Congreso, que hasta la fecha no ha podido cumplir. Analistas y abogados aseguran que el problema no es el debate en sí mismo, sino la necesidad de tener una ley acorde a los nuevos tiempos, que no esté sujeta a la coyuntura mediática.
El Ejecutivo comprometió fecha para el envío de proyecto que modifica Ley Antiterrorista. Esto, después de recibir el informe de la Comisión Asesora Presidencial que, entre sus principales observaciones, apunta a terminar con el corpus legal e incorporar los delitos terroristas a la ley penal común. El informe ya ha generado algunas reacciones en el mundo parlamentario, quienes someterán a votación el texto del Gobierno.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, el integrante de la Comisión Asesora presidencial para reformar la Ley Antiterrorista, entregó definiciones clave para que las modificaciones a esta ley se apliquen de manera correcta.
Durante las últimas semanas la oposición ha centrado su agenda política en temas de seguridad: elaboró propuestas para la Araucanía; pidió ampliar la querella contra los detenidos por las bombas en el metro y ahora planteó su posición a la comisión que estudia las modificaciones a la Ley Antiterrorista.