Secundando al libro de cuentos “Reinos” y a la novela “Ríos y Provincias”, la escritora y periodista vuelve con una nueva propuesta, esta vez en lenguaje poético, de la mano de Ediciones Libro del Cardo.
En el Museo de la Memoria se presenta la segunda parte de “Diálogo. Retrato literario indígena”. Con este nuevo registro financiado por el Fondart 2020, el sitio web congrega a un total de 50 escritoras y escritores indígenas residentes en Chile.
Hace unos años, le pregunté a Claudio di Girolamo qué era para él la cultura. Me respondió así: “De pequeño, veraneaba en el campo junto a mi familia. Una mañana, cuando recién empezaba a salir el sol, vi a una especie de sombra que estaba bailando entre los surcos. Era un campesino que llevaba su […]
Hasta hace solo un par de décadas atrás, la mayoría de las mujeres, en Chile y en muchos otros países, por temor a ser juzgadas duramente ya sea por su entorno familiar o por la sociedad en general, escondían su verdadera ‘esencia’. Esos miedos ancestrales se manifestaban en un cúmulo de angustias disimuladas: miedo a […]
Esta 81a versión del premio literario más antiguo del país superó todos los récords de postulación, llegando a 613 los libros que concursaron en los 9 géneros.
El acuerdo incluye la posibilidad de generar entrevistas radiales y la publicación de críticas en nuestro Diario Electrónico. “Es importante que los escritores recuperen ese lugar que la prensa hoy no nos da”, dijo Roberto Rivera, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECh).
Margaret Atwood, Colm Tóibín, Camila Sosa, Héctor Abad Faciolince, entre otros reconocidos escritores, serán parte de esta fiesta cultural porteña que se realizará entre el 8 y 14 de noviembre, de manera presencial y virtual.
El novelista, que nació en 1948 en la isla de Zanzíbar, antigua colonia británica en África, apenas ha sido traducido al español.
El autor fue destacado por su “penetración intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados”.
Como una manera de ‘exorcizar’ los 557 días que nuestro país se mantuvo bajo el Estado de Excepción, este jueves se realizará un micrófono abierto para dar lectura a 557 poemas escogidos del libro ‘Mil versos chilenos’ de Marcela Labraña y Felipe Cussen.
La noticia sumió al país en el luto: así lo recuerdan las figuras del mundo social, académico, político y cultural.
El compositor, nacido en 1937 en la Región del Biobío, ha sido una de las figuras más relevantes de la historia cultural de Chile. El autor falleció dejando un legado en el que confluyeron canciones como El cautivo de Til Til y novelas como La noche sobre el rastro.
Poeta, editora y, por primera vez en un libro, traductora; los días de Carmen Avendaño se han abocado en dos títulos que conectan a mujeres importantes que, en su histórica invisibilización, hacen que esta publicación sea una revancha y un acto de justicia en una narrativa dominada por hombres.
El escritor porteño acaba de publicar su cuarto libro: El último pogo de Rita Maldita. En la novela, el autor se sumerge en una historia marcada por la violencia de género, las desapariciones y los relatos fragmentados. “Es un thriller bien excéntrico”, adelanta.
El académico, reconocido con la Medalla Juvenal Hernández de la Universidad de Chile, se refirió al impacto de la crisis sanitaria en el ejercicio literario. “Hay una sensación de acabamiento en la cultura contemporánea”, señaló el intelectual.
La escritora y filósofa mapuche conversó con Radio y Diario Universidad de Chile sobre Llekümün, pieza realizada en formato audiovisual que fue reconocida, recientemente, en el marco del AX: Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendiente 2020. La autora también reflexionó sobre la revuelta social y sobre los desafíos que se instalan con el proceso constituyente.
En conversación con el programa Cuestión de Gustos, el escritor y periodista español se refirió a su más reciente novela: El Mensaje de Pandora. El autor, reconocido con el Premio Planeta 2017 por el libro El fuego invisible, también abordó temas como sus inicios en la literatura, su interés por responder aquellas “preguntas fundamentales” y su desapego del periodismo.