Expertos y parlamentarios consultados por nuestro medio coincidieron en que la reforma ya no es parte del debate público: “No estamos caminando hacia contar con policías civiles y democráticas”, dijo la académica Alejandra Mohor.
La diputada integrante de la Comisión de Seguridad además defendió la rebaja de penas en el caso de las usurpaciones pacíficas: “No es lo mismo hacer una usurpación cuando no hay valla, que cuando uno hace una usurpación lesionando o matando”.
Los legisladores se reunieron con la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos, a quien le plantearon los aspectos que deben ser evaluados por el Ejecutivo, entre ellos el de la legítima defensa privilegiada.
La diputada aseguró que con esta iniciativa se está poniendo el derecho a la propiedad por sobre el derecho a la vida. Asimismo, anunció que votará en contra de la idea de legislar, “porque no hay ninguna posibilidad de arreglarlo”.
La diputada fustigó la actitud de la oposición que ha puesto temas que generan conflictos para llegar a un acuerdo en materia de seguridad, como el indulto a los presos políticos, que no tiene nada que ver y es una atribución presidencial.
Por seis votos a favor, seis en contra y una abstención, se entendió por rechazada, al no haber mayoría, la moción de censura en contra de la presidenta de la Comisión de DD..HH. y militante del PC.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos criticó la decisión de las subsecretarias de DDHH Lorena Fríes y Lorena Recabarren de no entregar los antecedentes a la justicia.
La subsecretaria de DD.HH. profundizó en el hallazgo de una serie de carpetas con testimonios de conscriptos de la Dictadura y no descartó que aparezcan más antecedentes “ya tenemos una fórmula para entregar lo que aparezca”, adelantó.
La presidenta de la comisión de DDHH de la Cámara de Diputados criticó la decisión de las ex subsecretarias Lorena Fríes y Lorena Recabarren de no entregar los antecedentes a los tribunales. Además, rechazó el intento por victimizar a ex conscriptos.
La abogada y diputada integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara Baja criticó a la derecha por tratar de condicionar el acuerdo nacional de seguridad convocado por el Presidente Gabriel Boric.
La diputada electa por el distrito 10 asegura que “haciendo las correcciones en la estrategia de Gabriel Boric, vamos a poder salir a buscar esos votos que fueron reacios y que se encuentran en las regiones y en las zonas más aisladas de las grandes urbes”.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos indicó que esta actitud es grave, considerando que en Chile las violaciones a los derechos fundamentales se repiten, como ocurrió en el estallido social.
Conceptos fundamentales, argumentos y consejos para llevar adelante acciones en el marco de la discusión de una nueva constitución son los que están presentes en las 68 páginas del llamado “kit constituyente” presentado por el Observatorio de Género y Equidad y la Corporación Humanas, apoyados por la Fundación Friedrich Ebert. La idea detrás de esta iniciativa es que el lema “Nada sin nosotras” penetre en todo el proceso de creación de una Carta Fundamental de cara al siglo XXI.
Para la abogada de derechos humanos, los fallos como el ocurrido en la Corte de Apelaciones de Temuco muestran un camino que se puede recorrer para ver más reformas en el sistema judicial.
En conversación con nuestro medio, la abogada valoró las bajas de Carabineros respecto de la golpiza a un joven en Puente Alto, pero aseguró que aún queda pendiente una reforma de Carabineros.
En conversación con nuestro medio, la ex subsecretaria de Derechos Humanos explicó que bajo arresto de las fuerzas de orden aumenta la probabilidad de que se ejerza violencia sexual y, en estos casos, la labor de las organizaciones internacionales es imprescindible para que pueda ser visibilizada.
“Para muchos socialistas se ha vuelto una organización extraña e irreconocible a la luz de su historia”, afirman en su texto fundacional.