El jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García, si bien llamó a la calma a la población, puesto que se trata de una cepa de “bajo riesgo”, expresó que podría “ser más contagiosa que las anteriores”.
El académico del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Santiago de Chile llamó a considerar otro antecedente: las aseguradoras que financian a los grandes holding financieros que las acogen. “Eso es una magnitud importante” advierte.
Se trata de la dosis bivalente que las autoridades del ministerio recomiendan aplicar en personas que hayan cumplido un año desde su primera inoculación, y también a grupos de riesgo.
El documento dado a conocer esta jornada por el Ministerio de Salud, destacó además mejoras en la convivencia con personas de las comunidades LGTBIQ+. La titular de la cartera, Ximena Aguilera, destacó la importancia del estudio.
Hace unas semanas, fue publicada por el Ministerio de Salud la “Guía del Envejecimiento y Salud Mental de Personas Mayores”, elaborada por distintos profesionales que trabajamos en este ámbito. Cabe señalar que los problemas de salud mental más prevalentes en las personas mayores son el deterioro cognitivo, síntomas depresivos y síntomas de ansiedad. De hecho, […]
De no tener una respuesta positiva de parte de las autoridades, desde la organización no descartan que al regreso de las Fiestas Patrias la movilización escale y se convierta en una paralización nacional de carácter indefinido.
La organización que agrupa a profesionales de salud pública se está manifestando para evitar la salida de seis mil 500 trabajadores que llegaron a reforzar el sistema durante la pandemia. Esto, bajo los llamados “honorarios Covid”.
El presidente de la Fenpruss realizó un llamado al Presidente Gabriel Boric a cumplir con sus compromisos de campaña en materia de salud pública y reconoció no entender “cuál es la razón que hoy tiene el Minsal para desvincular”.
Según el Ministerio de Salud, actualmente hay 12 mil trabajadores a honorarios que tras el fin de la emergencia sanitaria por el Covid-19, a partir de este 1 de septiembre, serán desincorporados de los servicios.
La medida decretada por la autoridad se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2023 en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y la Metropolitana. Los expertos advierten que la enfermedad no tiene cura.
El presidente del Colegio Médico espera que se garantice la continuidad de los tratamientos de pacientes crónicos que se trasladen a Fonasa. Además, ante la Comisión de Salud del Senado expresó preocupación sobre la estabilidad sanitaria del país.
La Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) ratificó para este martes el paro nacional de funcionarios de la salud pública primaria, incluyendo trabajadores de CESFAM y postas.
En las regiones Metropolitana y la del Biobío se concentra la mayor ocupación. En cuanto al área adulto, las autoridades informaron que se alcanzó el 88,8% de la disponibilidad total de camas críticas.
En la reunión con representantes de la Región Metropolitana se dialogó sobre la posibilidad de entregar 3.700 millones de pesos adicionales para la mantención de la extensión horaria de urgencia durante tres meses.
Tres son los ámbitos a trabajar que plantean expertos y autoridades para detener la transmisión viral.
La subsecretaria de Salud Pública anticipó que estas medidas podrían ser de manera gradual en espacios cerrados, como el transporte público y los centros comerciales, ante el aumento de la circulación viral que se anticipa para las próximas semanas.
La mandamás del Minsal recordó que “hay un fallo de Contraloría en el que se impide comprar servicios a la CLC”, afirmación que con posterioridad fue desmentida a través de una declaración pública.