El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja destacó que la derecha fue quien defendió a las administradores privadas. Así, aseguró que las críticas del oficialismo sobre el acuerdo en la reforma de pensiones son comprensibles.
La tienda liderada por la senadora Ximena Rincón sostiene que no se puede avanzar en una modificación electoral sin antes discutir el voto obligatorio. En el PC piden debatir en base a un acuerdo que contemple el respaldo de más fuerzas políticas.
La secretaria general del Partido Comunista se refirió, en duros términos, a las críticas hacia su partido por las dificultades para encontrar un acuerdo en materia de pensiones: “Es única y exclusivamente un problema con la derecha”, dijo.
Los partidos de Gobierno iniciaron las conversaciones para fortalecer al sector de cara a los procesos electorales de este año. Una de las interrogantes es si los planes oficialistas considerarán o no a la DC.
Sectores del oficialismo levantaron la propuesta considerando aquellas candidaturas mejor aspectadas contra la derecha. Desde la academia afirman que las colectividades ya no son vehículos de transmisión de la voluntad ciudadana.
Parlamentarios del progresismo piden evaluar coincidencias programáticas entre colectividades previo a construir una eventual coalición y definir liderazgos. Aunque Bachelet lleva la delantera, la ministra Tohá no descartó sumarse a la competencia.
En el Socialismo Democrático hay incomodidad por la defensa que realizan dirigentes comunistas a los resultados que dieron como ganador a Nicolás Maduro. Desde La Moneda señalaron que “las políticas de alianza no se definen a través de la prensa”.
La presidenta de la Cámara Baja respaldó la postura que ha tenido el Estado de Chile sobre la situación en Venezuela. “El Presidente Boric en esto ha tomado un liderazgo respecto de defender la democracia a toda prueba”, destacó la parlamentaria.
El Mandatario abordó la expulsión de diplomáticos ordenado por el régimen de Maduro y dijo respaldar la postura de “nuestro canciller”. El ministro de RR.EE., Alberto van Klaveren calificó la decisión como “algo propio de un régimen dictatorial”.
A través de una carta pública, la AFEP se refirió a las declaraciones donde Hurtado afirmó que “ojalá el Partido Comunista no existiera en Chile”. “Es lo que pretendió la dictadura civil militar”, señalaron desde la organización.
Ante la solicitud del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien pidió la liberación del edil acusando que la “jurisprudencia de Pinochet” lo mantiene preso, el Gobierno informó que emitirá una nota de protesta.
Las declaraciones de la actual alcaldesa de Santiago se dieron en el marco de la cuenta pública 2023-2024, que realizó junto a vecinas y vecinos en el Teatro Municipal.
La directora de Postgrado de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile abordó la evolución del relato de Boric tras la dificultad de conducir a una agenda de izquierda, las tensiones de la coalición y la proyección de su figura como líder del sector.
El subsecretario del Interior explicó que dentro del organismo “se han producido varios cambios”. En ese sentido, la ministra Tohá respaldo la decisión y afirmó que “no se requiere ningún tipo de rendición”.
El presidente del Partido Comunista lamentó enterarse “por la prensa” que el histórico militante sería removido de su cargo y dijo desconocer “evaluaciones negativas”. “No quisiera pensar que la derecha pudo influir”, declaró.
El alcalde de Recoleta envió una carta agradeciendo todos los apoyos recibidos. Igualmente, señaló que “no puedo más que recordar que a nuestro pueblo nunca nadie le ha regalado nada y que sin movilización social todo seguirá igual”.
Para la jefa de banda de RN, Ximena Ossandon, la postura del Gobierno frente a la formalización del alto mando de Carabineros, “es una muestra más de esa desconfianza histórica del Frente Amplio y el PC” con las policías.