En la instancia, la ministra vocera, Camila Vallejo, enfatizó en la importancia de que el Ejecutivo se involucre informando a los ciudadanos. Además, aclaró que su Ministerio gastó la misma cantidad de recursos en impresión que la vez anterior.
La franja televisiva se emitirá entre hoy y el 14 de diciembre, todos los días a las 12:45 y a las 20:45 horas, en todas las señales de televisión abierta que cuenten con concesiones del Consejo Nacional de Televisión.
El exministro aseguró que se trata de un texto de “profunda orientación neoliberal”. Además, criticó la eliminación de contribuciones a la primera vivienda, señalando que es “un subsidio para gente que tiene mejores niveles de vida”.
A juicio del partido liderado por la consejera Gloria Hutt, la propuesta responde a los valores de libertad, justicia e inclusión. De esta manera, se suma a Amarillos, Demócratas y Renovación Nacional, quienes ya habían explicitado su decisión.
Las cifras muestran un rápido avance de estos respecto del total del padrón electoral y debiesen transformarse cada vez con mayor fuerza en un grupo al que los partidos políticos deben atender en sus requerimientos.
Este miércoles el Servicio Electoral de Chile liberó la nómina oficial de la población, tanto dentro como fuera del país, que será partícipe de las elecciones. El grupo con mayor electores es el de 50 años y más con 7 millones.
En el oficialismo destacaron la importancia de avanzar en diálogos e instaron a las dirigencias de Chile Vamos a “no sacar cuentas alegres antes de tiempo” y a no confundir el resultado del plebiscito con el programa de gobierno.
El alcalde DC de San Ramón planteó que el triunfo del Rechazo en la comuna obedeció a un temor por las transformaciones profundas y a una desconexión por parte de sectores adherentes al Apruebo con las reales necesidades de la ciudadanía.
La autoridad de Gobierno se refirió a la campaña “Chile Vota Informado” y al debate en torno a la pregunta de quién debe redactar la nueva Constitución en caso de ganar la opción Rechazo en el plebiscito de septiembre.
El excandidato presidencial se refirió al proceso constituyente y propone como alternativa a un eventual triunfo del Rechazo un plebiscito para ratificar, o no, la actual Constitución.
Patricio Santamaría, presidente del Consejo Directivo del Servel, entregó detalles sobre la votación que se realizará el 26 de abril.
Sebastián Milos, presidente del nuevo partido, conversa con Radio Universidad de Chile sobre sus definiciones políticas, sus próximos pasos y su postura sobre el plebiscito constitucional. “Parte de la gracia es que somos gente que no tiene experiencia política”, dice.