El director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, lamentó que este tema haya estado ausente de la agenda de los abanderados presidenciales y reiteró que la pobreza es un problema que hay que abordar con una política “multidimensional”.
La candidata presidencial de la Democracia Cristiana junto con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, entregaron un mensaje de tranquilidad a los empresarios en un foro realizado por Icare. Ambos se distanciaron en parte de las reformas llevadas adelante durante la actual gestión de Michelle Bachelet.
En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, la militante de Revolución Democrática se refirió a los desafíos que deberá asumir el Frente Amplio de cara a las elecciones presidenciales. Aunque dejó claro que, por el momento, no han tomado decisiones definitivas, afirmó tener una certeza absoluta: “El candidato o candidata del Frente Amplio será un ciudadano, no un político profesional que se instala vía marketing”.
El anuncio de José Miguel Insulza de alistarse como precandidato presidencial del Partido Socialista no dejó indiferente a sus contrincantes. Tanto el ex ministro como el también precandidato Fernando Atria abogan por la realización de primarias internas en la colectividad, un escenario que podría complicar tempranamente a Ricardo Lagos
El ex intendente de la Araucanía se erige como una de las cartas presidenciales de la Falange, remitiendo a su estilo propio de conducción política. Un sello que desconcierta a sectores tradicionales, pero que se legitima como una de las opciones de la DC para competir en las presidenciales.
La directiva gremialista quiere que el diputado tome la misma decisión de Manuel José Ossandón. La idea del bloque es concentrar la votación en un candidato único para impedir dispersión de votos.
Con un llamado a incorporar a gente “que no es de la Nueva Mayoría”, el precandidato presidencial Alejandro Guillier se refirió a los resultados de la encuesta Adimark que lo posicionaron como la figura más competitiva en una eventual contienda con Sebastián Piñera. “La Nueva mayoría, si es capaz de ordenarse y tener un juego limpio entre nosotros, ir a terreno, escuchar a la gente y levantar una propuesta, se puede reencontrar con la gente”, manifestó.
El Partido Radical ha convocado a un Comité Ejecutivo Ampliado para el 7 de noviembre, instancia en la que analizarán la relación que mantienen con el Gobierno, y analizarán los resultados de las elecciones municipales. En la colectividad existe malestar por la preferencia que el Gobierno ha hecho entrever por la opción presidencial de Ricardo Lagos.
Ricardo Lagos es nuestro conde von Metternich, el diplomático austríaco que en 1814 presidió el Congreso de Viena para restaurar el viejo orden europeo que se había desmoronado tras la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. Metternich, como Lagos, fue el estadista convocado para restablecer un pasado reciente de orden y sumisión de las masas.
Manuel Contreras Valdebenito advirtió que la denominada “familia militar” no tiene mucho ánimo de votar en las próximas elecciones presidenciales, pero que si se da el escenario de una definición entre Ricardo Lagos y Sebastián Piñera su voto irá para el ex mandatario de la Concertación.
A juzgar por quienes pretenden ser candidatos presidenciales en 2017, Chile seguirá siendo el mismo país ad aeternum. La diferencia de otras elecciones es que ahora existe al menos una docena de candidatos que piensa que pueden capitalizar el malestar, pese a ser casi todos ellos representantes y ganadores del ahora tan cuestionado “modelo chileno”.
Los recientes escándalos demuestran que el gobierno de Sebastián Piñera fue tal vez el más corrupto de las últimas tres décadas. Basta con repasar la lista de sus colaboradores y ver en qué situación judicial se encuentran ahora.
Esta semana el ex Fiscal Nacional Económico, Francisco Fernández, acusó a Ricardo Lagos de tener “compromisos muy serios con el poder económico”. Estas declaraciones reactivaron las críticas a la posible carta de la Nueva Mayoría para las próximas elecciones presidenciales.
Diversas inquietudes surgen ante el proyecto de ley que regula el voto de los chilenos en el extranjero. Dentro de las dudas está el rol que ejercerán los cónsules; la regulación de la publicidad y el voto presencial. La discusión parlamentaria debe darse con velocidad si se quiere lograr que los connacionales estén presentes en las elecciones presidenciales de 2017.