La medida busca que las compañías informen sobre cómo y en qué condiciones compensarán a los consumidores afectados.
El Servicio Nacional del Consumidor presentó el recurso colectivo con el objetivo de que las empresas apliquen compensaciones a todos los afectados, mismas empresas que ya fueron condenadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia a pagar multas por un total de 60 millones de dólares.
Sernac pide compensación para los consumidores, mientras el Ministerio de Economía confirmó la suma urgencia para el proyecto de ley que pena con cárcel los actos de colusión.
El humedecimiento parcial en los airbags del copiloto podrían dañar al usuario, explican desde el Servicio. Aseguran que la empresa deberá cambiar gratuitamente la pieza.
La iniciativa a tenido una aprobación transversal de todas las fuerzas políticas que buscan darle mayores atribuciones a este Servicio que protege a los consumidores.
El estudio sobre consumo y endeudamiento en familias vulnerables de las zonas rurales de la Región Metropolitana, realizado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma, en conjunto con el Sernac y la Fundación Superación de la Pobreza, detectó problemas de conectividad y transporte en comunas como Alhué, San Pedro, El Monte y Calera de Tango que desvinculan a estas áreas de servicios como salud y educación, además de reconocer que estas poblaciones tienen bajos niveles de educación financiera.
A más de dos años de la puesta en marcha del reglamento que permite a las empresas de servicios financieros, principalmente a bancos y casas comerciales, obtener el llamado “Sello Sernac”, la adhesión voluntaria no surgió efecto. Ante esto parlamentarios piden que se vuelva obligatorio, mientras que consumidores apuntan a dotar de mayores herramientas al Servicio.
La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus) junto a los diputados Daniel Farcas (PPD) y Daniel Silber (DC) tiene preparado un conjunto de acciones legales contra los bancos.
El trabajo, en conjunto con el Servicio Nacional del Consumidor, se realizará desde la próxima semana, para buscar la forma “transparente” y “legitimada” de compensar a los usuarios.
Sernac confirmó que empresas de buses subirán hasta tres veces sus tarifas de recorridos interurbanos. De ese modo, un tramo que la semana pasada costaba $9 mil, el 17 de septiembre podría llegar a los $26 mil. Las autoridades recomiendan cotizar antes de viajar.
Claro, Jumbo, Santa Isabel, La Polar y Groupon destacan en listado de empresas que registra el Sernac, organismo que está a la espera de una nueva normativa que le otorgue más facultades de fiscalización.
La Iniciativa que se realizará paralelamente en todas las regiones donde se produjeron los incumplimientos de la empresa constructora, pretende explicarle directamente y en terreno a los afectados, los detalles de esta demanda colectiva. De ser acogida la iniciativa legal, todos los perjudicados podrían resultar beneficiados de las acciones que determine la justicia.
Ministro Luis Felipe Céspedes, presentó dos decretos que buscan proteger a los consumidores frente a un proveedor de servicios financieros, los cuales estarán disponibles para ser consultados en el sitio web del Ministerio de Economía. En tanto, en la Organización de Consumidores y Usuarios valoraron que se norme la aplicación de la Ley de Consumidores.
La reforma a la institucionalidad del Sernac ha sido bien recibida por varios sectores. Sin embargo, asociaciones de defensa del consumidor ven algunas debilidades como la sustitución del recurso de casación por uno “extraordinario”, lo que pondría en cuestión la igualdad ante la ley.
Desde Conadecus precisaron que todavía falta determinar con exactitud el monto del daño causado en contra de los consumidores entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, la que según estimaciones de la Fiscalía Nacional Económica alcanzaría a 58 millones de dólares. En esta línea, la medida judicial busca que las compañías no se desprendan de bienes o derechos que pueden utilizarse para indemnizar a los afectados.
La demanda colectiva contra el Banco de Chile emprendida por el Sernac es una de las últimas acciones por parte de una de las oficinas más exitosas del Gobierno. Sin embargo, el Servicio cuenta con deficiencias en su funcionamiento, lo que se suma a la poca injerencia de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) en la regulación del mercado crediticio.
Distintas asociaciones analizaron los problemas que tiene la Ley de Protección al Consumidor y las limitadas facultades del servicio para defender a quienes reclaman contra los abusos del mercado. Además, calificaron como un fracaso el Sello Sernac, ya que ninguna entidad financiera ha solicitado la garantía en sus dos años de implementación.