En la sociedad contemporánea, la juventud enfrenta desafíos y oportunidades que moldearán el futuro del país. Por lo mismo, el compromiso cívico de las y los jóvenes emerge como un elemento fundamental para fortalecer la democracia y promover una integración social más inclusiva. Según datos de la Encuesta de Jóvenes, Participación y Medios (Ciclos UDP, […]
La directora del Centro de DDHH de la UDP, expuso en el Consejo Constituyente donde criticó los reparos planteados al texto propuesto por la comisión de expertos que afirmó pueden terminar en un serio retroceso para el país.
En una nueva versión de su Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, la institución analizó la respuesta estatal al estallido social y la pandemia del Covid-19, enfatizando en la oportunidad que abre el proceso constituyente para el país.
La décima edición del festival se llevará a cabo entre el 17 y el 22 de marzo en doce sedes de Santiago.
La académica de Derecho Ambiental de la UDP, Dominique Hervé, aseguró que el instrumento de la Organización Internacional del Trabajo ha favorecido a las comunidades indígenas, pero sostuvo que no ha existido “un real avance en la consagración de derechos”.
Las cifras dadas a conocer por la Policía de Investigaciones (PDI) evidencian un notable aumento de las denuncias por ingresos ilegales, dándole la razón a los expertos y organizaciones sociales que habían planteado la preocupación y dejando en evidencia las consecuencias que ha tenido una política migratoria basada en el cierre de las fronteras.
A raíz de recientes expulsiones administrativas decretadas contra familias con hijos chilenos, académicos y juristas versados en la materia calificaron de irresponsable la forma en que el Ejecutivo está aplicando las medidas contra personas que intentan regularizan su situación.
En el documento anual emanado desde la Universidad Diego Portales, se constata desprotección en derechos de la mujer, violencia de género, educación no sexista, pueblos originarios, entre otros aspectos.
La Directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP explicó que estas demandas históricas siguen estancadas. El principal problema es que no existe un catastro que permita idear una política tendiente a solucionarlo.
El ambicioso plan de reformas estructurales prometido en campaña presidencial, que todavía no se concreta, sería la principal razón por la cual el gobierno de Michelle Bachelet enfrenta su mínimo histórico de aprobación en la encuesta Adimark, mientras su desaprobación sube a un 72 por ciento.
Salud, previsión y la nueva Constitución quedarán en un segundo plano en el encuentro que el conglomerado realizará este lunes, donde se analizará la segunda etapa del Gobierno de Michelle Bachelet y se abordará la priorización de las reformas Laboral y Educacional.
Este cinco de septiembre Nicanor Parra, el reconocido antipoeta y profesor de física, cumple 100 años. En el marco de su aniversario la Universidad Diego Portales inaugura “Voy & Vuelvo”, una muestra que desenfunda la vida de Parra y su camino para llegar a la antipoesía.
La crisis hídrica en la zona norte ha llevado a las empresas mineras a la utilización del agua de mar en sus procesos. La medida podría seguir representando un uso minoritario debido al costo que implica su transporte, que la industria no estaría dispuesta a asumir.
Más de 150 alumnos de cuarto año de enseñanza media de distintos colegios de la capital participaron en el certamen organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales.
Más allá del desafío tecnológico, los expertos aseguran que el problema principal para instaurar el voto electrónico en Chile sería la falta de credibilidad y conocimiento de la gente, para entender que hay detrás del sistema. Algunos escándalos relacionados con la filtración de información o la implementación de políticas públicas masivas harían desconfiar a la ciudadanía. Otros, aseguran que es un proceso que debe ocurrir y que es cosa de costumbre.
Se trata de una plataforma virtual elaborada por la Escuela de Diseño de la Universidad Diego Portales donde se visualizan los resultados de la “Encuesta de calidad de vida y gestión urbana, Santiago cómo vamos” realizada en 2013.
Se proyecta para 2013 una baja de al menos 45% de reclusos castigados en estas celdas, cuya cifra anual bordea los 7 mil casos. Esto como consecuencia de la resolución que en mayo racionalizó y diversificó las sanciones al régimen interno, sobre la base de que los castigos con celda generaban mayor violencia. Gendarmería, funcionarios, la academia y organizaciones ciudadanas concuerdan en evaluación positiva, que está marcando la historia de las 12 mil 772 celdas de aislamiento existentes.