El Ejecutivo presentó las líneas de acción del plan de intervención a las asociaciones de municipalidades. Ellas son: persecución penal efectiva; patrullaje policial efectivo; control y fiscalización de armas y rondas focalizadas de fiscalización.
Se trata de $229 mil millones para financiar 36 medidas centradas en habitabilidad; apoyo psicosocial; reactivación productiva; infraestructura habilitante; y territorio y sustentabilidad.
A través del Proyecto Tayú, financiado por la Unión Europea, Fundación Terram registró 34 conflictos. Otras causas registradas son la minería, proyectos de energía y portuarios, entre otros.
La presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades se reunió con el presidente del Senado a quien planteó la urgencia de aprobar una norma que da más facultades a los gobiernos comunales en el combate a la delincuencia.
El grupo viajó al sur de Chile durante los incendios forestales que arrasaron con bosques y poblados durante el mes de febrero. El jefe de la unidad recalcó que de ocurrir una nueva catástrofe pueden contar con España y con la UME para ayudar”.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, se reunió con autoridades comunales de los municipios de Santiago, Providencia, Estación Central y Lo Prado, para anunciar las medidas que se realizaran para “recuperar este espacio tan importante para nuestro país y para nuestra ciudad”.
El gobernador regional Ricardo Díaz hizo un llamado a trabajar con sentido de urgencia en las acciones impuestas por el Instituto.
La académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, especialista en migraciones y campamentos, analiza las impactantes cifras de crecimiento en el número de campamentos en el país.
La institución señaló en un comunicado que también es parte de los afectados por las labores de extracción de áridos de las empresas en la zona. Además se comprometió a apoyar las soluciones anunciadas ayer por las autoridades.
La necesidad de una Ley de Incendios Forestales; una institucionalidad articulada y moderna; políticas de ocupación y uso de suelos. Estas son algunas de las lecciones de los últimos siniestros, de acuerdo a especialistas de la Universidad de Chile.
Con la presencia de autoridades nacionales y regionales se desarrollará el encuentro “Vivienda y ciudad en Antofagasta: planificar y construir con sentido de urgencia” en el que se debatirá en torno al déficit habitacional.
Este mismo día se podría retomar la construcción del megaproyecto Egaña Sustentable, inversión de la inmobiliaria Fundamenta, ubicado en la comuna de Ñuñoa, región Metropolitana.
El Ministerio de las Culturas y Metro presentaron una alianza que permitirá convertir las estaciones en espacios culturales no convencionales, donde la ciudadanía podrá acercarse al patrimonio nacional en su cotidianidad.
Ante la oferta de costosos departamentos más pequeños que 40 m2, especialistas en políticas sociales, ergonomía y salud comentan los estándares mínimos para una buena convivencia en esas condiciones y la necesidad de habitar en los espacios públicos.
La delegada provincial de Malleco destacó que la emergencia de los incendios evidenció que La Araucanía necesita avanzar en tecnología para detectarlos con mayor premura, junto con mejorar la conexión y señal de internet para las comunicaciones.
Con siete votos en contra y cinco a favor, la Comisión de Evaluación Ambiental negó que la planta de residuos industriales se pueda establecer en el sector.
La alcaldesa de Santiago señaló que no han recibido ninguna convocatoria desde el Ministerio Público para conocer detalles de la transacción. Por otro lado, valoró la recuperación de espacios públicos al inaugurar un nuevo tramo del Paseo Bandera.