En entrevista con Radio U. Chile, el secretario de Estado se refirió al primer año de implementación del Plan de Búsqueda. Además, defendió la labor del INDH en el estallido social, pues hubo vulneraciones y se presentaron querellas al respecto.
Ambas colectividades llegaron con ofrendas florales hasta el monumento del expresidente en Plaza de la Constitución. El secretario socialista, Camilo Escalona, relevó su mensaje de solidaridad y construcción de un Estado de derecho democrático.
A los 93 años murió quien fuera además diputado y militante del Partido Comunista. Encabezó la cartera de Economía, Fomento y Reconstrucción hasta el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
La ex directora del INDH, Lorena Fries, afirmó que “lo importante es que se cometieron crímenes de lesa humanidad”. En tanto, abogados expertos en derechos fundamentales coinciden que lo ocurrido en el 2019 fueron vulneraciones generalizadas.
La asociación señala que “ese conjunto de luchadores y luchadores son considerados no solo como víctimas, sino como héroes y heroínas, pues su sacrificio consciente en lucha tan desigual es consecuencia de su acerado compromiso con los trabajadores”.
El Ministerio Público, el INDH y los abogados de Romy Vargas y de los jóvenes afectados por la marcha en Putre, piden que la causa sea vista por los tribunales ordinarios. Mientras, la Fiscalía Militar insiste en liderar la investigación.
La directora del Instituto Nacional de DDHH expuso sus críticas frente a la petición del fiscal general militar de que sea el pleno de la Corte Suprema la que zanje si el caso de Franco Vargas será visto por la justicia castrense o la justicia civil.
Desde el nuevo foro de colaboración esperan contribuir al establecimiento de una mejor convivencia entre naciones que permita “alcanzar la plena dignidad de nuestros pueblos, en el marco de una genuina paz y seguridad internacional”.
Tomás Pascual respondió a las organizaciones que criticaron la cantidad de hectáreas que se expropiaran. El plan original de seis edificios, “no quiere decir que el resto de lo declarado monumento, no sea parte del sitio el día de mañana”, dijo.
Según el coordinador de la organización Una Ventana a la Libertad, Carlos Nieto Palma, “de cada 100 presos, 70 no tienen una sentencia condenatoria definitivamente firme”. “El sistema penitenciario enfrenta una profunda crisis”, afirmó.
Las agrupaciones de DD.HH. valoraron lo anunciado por el Presidente Gabriel Boric en su tercera Cuenta Pública, sin embargo, expusieron que la iniciativa del Gobierno “pone en riesgo la protección e integridad del recinto”.
En su segunda gira por el viejo continente, el Mandatario se reunió con el canciller alemán Olaf Scholz, quien afirmó que en materia de derechos humanos apoyarán el Archivo Nacional de Chile en el marco del Plan Nacional de Búsqueda.
La presidenta de la Asociación por la memoria Colonia Dignidad recordó que parte del lugar sirve como un centro de eventos actualmente, donde las familias que buscan realizar actividades de memoria tienen restringida la entrada.
La experta en infancia aseguró que ahora es clave zanjar aspectos como la estructura que tendrá la instancia, la manera en que se definirá la reparación para los afectados y las garantías que se les entregarán a los mismos.
Entre otras alocuciones para justificar el voto en contra, el diputado republicano Cristóbal Urruticoechea afirmó que la homosexualidad “es un desvío”. El proyecto pasará a comisión mixta.
Agenda Derechos Humanos “Agenda Derechos Humanos” es un espacio creado para dar seguimiento a los temas de derechos humanos que son relevantes para Chile. Este proyecto de la Cátedra de Derechos Humanos de la VEXCOM y Radio Universidad de Chile intercala sesiones mensuales a través de la radio (último lunes de cada mes a las […]
La parlamentaria acusó a Boric de olvidar los compromisos de justicia, reparación y garantías de no repetición en materia de DD.HH., así como también lamentó que el Mandatario “dejara en el olvido” la Mesa de Reparación Integral.