En este repositorio, que cuenta con membresías gratuita y de pago, se pueden encontrar libros y producciones audiovisuales exclusivos escritos por autores indígenas o de otra nacionalidad, pero sobre esta temática.
Durante las últimas semanas la convencional constituyente y autoridad mapuche ha sido objeto de diversos ataques racistas, lo que la motivó a ingresar un requerimiento a la comisión de ética de la entidad.
La directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile valoró el proceso de definición del reglamento de la Convención Constitucional en la medida que ha generado consensos relativos a la equidad en las condiciones de deliberación y participación de los grupos históricamente excluidos.
El edil instó a las autoridades a cumplir con el resguardo de toda la nación, de velar por los derechos humanos de las personas en Colchane y de resolver esta crisis por medio de las relaciones que pueda establecer Cancillería con los países vecinos, en favor de los pueblos.
La rectora de la Universidad Santo Tomás de Temuco explicó que los diálogos que encabeza el Centro Nansen tienen la finalidad de superar el conflicto en la zona por medio de la comprensión de las distintas visiones y sus subjetividades.
Para el alcalde Pedro Edmunds, la decisión de la Comisión Interamericana de DDHH representa un triunfo. “A la comunidad Rapa Nui le pone muy contenta la decisión de la CIDH de aceptar nuestra historia, nuestros hechos y esperamos que el Estado se siente a negociar con nosotros”. Por su parte, uno de los abogados patrocinantes, Ciro Colombara, manifestó que esta es una oportunidad para que el Estado chileno se abra a conversaciones serias y razonables sobre los derechos de los pueblos indígenas.
La instancia presidida por la convencional Cristina Dorador realizará 190 audiencias públicas en cuatro regiones distintas. En entrevista con nuestro medio, uno de los integrantes de la Comisión de Descentralización, el abogado Pablo Toloza, relevó este hito histórico y llamó al Congreso a hacer el esfuerzo por acercar su labor a los territorios. “Uno de los grandes problemas que tiene este país es que vivimos en microclimas: el Gobierno vive en las cuatro manzanas alrededor de La Moneda, el Congreso Nacional en Valparaíso”, apuntó.
La abogada defensora de Jorge Huenchullán responsabilizó al aparato coactivo del Estado por generar situaciones de violencia como la ocurrida hoy en Temucuicui y denunció falta de igualdad ante la ley en la medida que no se ha considerado el delicado estado de salud del werkén
La académica y vicepresidenta del Senado de la Universidad de Chile se refirió al contenido del libro “Küme mongen, Suma Qamaña, Mo ora riva riva Ensayos y propuestas para una constitución plurinacional” y a la necesidad de incorporar la perspectiva de los pueblos indígenas en la nueva constitución.
Ambos grupos económicos deben parte importante de su poder al uso extendido de tierras y aguas en la región de la Araucanía, lo cual es confrontado por organizaciones como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
En conversación con Radio Universidad de Chile, la convencional abordó la instalación del órgano encargado de redactar la nueva Constitución, el rol del oficialismo y la figura de la presidenta, Elisa Loncón.
La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, señaló que “lo que veo y lo que todo Chile espera es que no se siga matando a los jóvenes, que no continúe este asunto de matar a las personas que reivindican derechos”.
El académico se refirió a la decisión del gobierno de ceder en algunas de las peticiones hechas por los constituyentes representantes de los pueblos indígenas. Respecto de la polémica, Millaleo agregó que “esto es una muestra de lo que ha significado el Estado de Chile para los pueblos originarios”.
A través de una declaración pública, representantes de las Naciones Originarias acusan incumplimiento de los compromisos del Ejecutivo y un desconocimiento profundo de las diferentes culturas indígenas de parte de Francisco Encina. Según explicó la representante del pueblo Mapuche en la Convención, se necesita en ese cargo a “una persona que tenga conocimiento de los derechos de los pueblos originarios, con una formación importante en lo que son las culturas originarias y que nos respete a partir de esos componentes”.
La abogada y representante vía escaños reservados del pueblo Rapa Nui, comentó la importancia de la participación ciudadana en el debate constitucional, sobre todo en lugares tan alejados. Además, tuvo palabras para el recientemente decretado Día de los Pueblos Originarios, el que según ella, poco tiene que ver con la cultura polinésica.
Desde Río Grande en Argentina, la autora del libro “Entre dos mundos: pasado y presente” destaca el rescate que lleva adelante junto a su familia de un “cúmulo de saberes que fueron transmitidos de generación en generación”. “Quiero algo que me dignifique, a mi gente, mis hijos y las futuras generaciones” reflexiona.
El doctor en historia y académico de la Universidad de Santiago, comentó el significado del feriado en el marco del Día de los Pueblos Originarios, que se celebrará por primera vez el próximo lunes 21 de junio. Además, señaló que se debe seguir avanzando en la adquisición de derechos políticos.